155. Dedal FUERTEVENTURA // FUERTEVENTURA´s Thimble

Dedal Cloisonné Fuerteventura. Islas Canarias.

Dedal alto Cloisonné Fuerteventura. Islas Canarias.

En mi entrada de hoy volvemos a viajar hasta las Islas Canarias, más concretamente hasta la isla de Fuerteventura, ya que el dedal que os quiero enseñar hoy es un dedal de esta isla. Es un dedal más de los que me trajeron de su viaje mi amiga Albiña y su novio Javi, a los cuales les tengo que agradecer porque me trajeron unos dedales super chulos.

Este dedal, es un dedal alto decorado con la técnica del cloisonné. Personalmente, los dedales de este estilo me encantan, ya que son dedales diferentes y de un material fuerte, el metal. Pues bien, en entradas anteriores no os lo comenté, pero lo voy a hacer en esta.

¿Qué es el Cloisonné?.

El esmalte alveolado o cloisonné es una antigua técnica para decoración de objetos metálicos, en siglos recientes mediante el uso de esmalte vidriado, y en períodos antiguos mediante el uso también de incrustaciones de piedras preciosas, vidrio, y otros materiales. Los objetos tratados con esta técnica a veces son denominados cloisonné. Para realizar la decoración primero se agregan alvéolos o compartimentos (cloisons en francés) al objeto metálico soldando o adhiriendo alambres de plata, oro o delgadas cintas colocadas sobre sus cantos. Estos agregados son visibles en la pieza terminada, sirviendo de separación entre los numerosos compartimentos de esmalte o incrustaciones, los cuales a menudo son de diversos colores. Los objetos con esmaltado cloisonné son trabajados con una pasta preparada a base de polvo de esmalte que luego es preciso cocer en un horno.

A continuación, vamos a saber un poquito más sobre la flora y la fauna de la isla a la que pertenece este dedal, pero primero vamos a recordar de qué isla estamos hablando.

Fuerteventura es una isla española del archipiélago de Canarias, situada en el océano Atlántico, a 97 km de la costa noroeste de África. El 26 de mayo de 2009 fue declarada en su totalidad reserva de la biosfera por la Unesco.

Pertenece a la provincia de Las Palmas, una de las dos que componen Canarias, comunidad autónoma de España. La capital de la isla es Puerto del Rosario (Puerto Cabras hasta 1956), donde se encuentra el Cabildo Insular, que es el gobierno de la isla.

El nombre indígena de la isla, antes de su conquista en el siglo XV, era Erbani, con sus dos comarcas (Jandía y Maxorata), de donde deriva el gentilicio majorero (originalmente majo o maxo). Fuerteventura es la isla más extensa de su provincia, y la segunda de Canarias. Es, desde el punto de vista geológico, la isla más antigua del archipiélago.

Fuerteventura se caracteriza por la escasa referencia visual de vegetación. La flora en la isla no es abundante, a pesar de que existen gran cantidad de endemismos, debido a las peculiaridades del clima. Destacan como formaciones más frecuentes el matorral y los líquenes. También la aulaga, el verode, las tabaibas y los cardones. Las palmeras y tarajales se concentran en los cauces de los barrancos y valles. En el Pico de la Zarza se encuentra un endemismo vegetal muy valioso, Ononis christii, de muy bella inflorescencia.

El saladar se encuentra en las zonas inundadas periódicamente por la marea, dando lugar a elementos halófilos. Aquí destacan El Salado, el Matomoro y la Uva de Mar. Su ecosistema más destacado son los saladares del Sitio de Interés Científico de la Playa del Matorral, espacio protegido por el Gobierno de Canarias desde 1994.

En cuanto a la fauna, lo más destacable son las numerosas especies de aves, muchas de ellas migratorias. Así tenemos a la hubara canaria, la pardela, el guirre, la aguililla, el cernícalo, al chorlitejo grande, al chorlito gris, a la garceta, el corredor, la abubilla, etc.

El guirre o alimoche común es la única especie de buitre que habita en Canarias y está considerada como especie en extinción según el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. Actualmente se calcula que su población ronda los 150 individuos en Fuerteventura y una pareja en Lanzarote. En la actualidad hay en marcha un Proyecto Life de la Unión Europea cuyo objetivo es la conservación de esta ave. Para ello se pretenden eliminar en lo posible los peligros que la amenazan, que básicamente son las líneas de alta tensión, el envenenamiento por el plomo de los perdigones utilizados para cazar y las molestias ocasionadas por el turismo. También se pretende vigilar las áreas de nidificación para evitar muertes prematuras de los pollos y la creación de comederos controlados a fin de que no les falte alimento.

El caso de la pardela también es especial. La pardela cenicienta (Calonectris diomedea), que es una de las dos subespecies de pardela más comunes en Canarias, es una ave migratoria con un ciclo de vida no muy largo, que se reproduce una vez al año, con puestas de solo un huevo cada vez. Entre mediados de octubre y noviembre, los pollos suelen abandonar los nidos, por lo que resultan muy vulnerables en ese momento. Además, en su primer vuelo hacia el mar, pueden desorientarse por la contaminación lumínica y chocar con gran cantidad de obstáculos. Esta subespecie de pardela es una ave protegida de interés científico, por lo que anualmente se lleva a cabo una campaña de rescate en la que intervienen tanto las autoridades locales como la Guardia Civil.

Por otro lado podemos encontrar en la isla, además de los animales domésticos, erizos, lagartos, murciélagos, tortugas, conejos, etc.

Según una ley del Gobierno de Canarias, los símbolos naturales de Fuerteventura son la avutarda y el cardón de Jandía.

(30/06/2015)

154. Dedal MADRID // MADRID´s Thimble.

Dedal porcelana monumentos típicos Madrid.

Dedal porcelana monumentos típicos Madrid.

En la entrada de hoy me gustaría mostraros un nuevo dedal de la ciudad de Madrid, la verdad es que de la capital ya pocos me quedan, así que os voy a enseñar los que tengo hasta que vuelva por allá y consiga alguno más, si es que hay alguno nuevo porque ya tengo un montón.

El dedal que os muestro hoy, es un dedal de porcelana en el que podemos ver una panorámica de monumentos de la ciudad. En la panorámica podemos ver: a la chulapa vestida con su traje de gala, La Cibeles, la Puerta de Alcalá, el Oso y el Madroño y la Plaza Mayor, unos a continuación de otros. Este dedal fue comprado en una de las tiendas de souvenirs de las calles del centro de la ciudad.

A continuación, vamos a recordar algo sobre estos lugares y monumentos que podemos encontrar en la capital española:

Chulapos.

A finales del siglo XIX y principios del XX recorrían las calles de Madrid diferentes personajes que formaban parte del casticismo de la corte y que, dependiendo del barrio en el que se habían criado y vivían, adoptaban una forma de vestir que acompañaban de un determinado comportamiento social. Aunque su origen data del siglo anterior, es en estos años cuando viven su mayor apogeo las clases más castizas de Madrid con una moda que buscaba diferenciarse de la élite social afrancesada.

Con el paso de los años los términos «chulapo», «chulapa», «chulo» y «chulapona» se han convertido en formas genéricos de aludir al madrileñismo castizo, aunque en origen convivieron en el Madrid de la época con otros identificativos locales, como los de «manolos» y «manolas», «chisperos», «isidros» o «majos» y «majas», que se diferenciaban entre sí por los colores y cortes de sus trajes y en las formas de las patillas y tupés.

Los chulapos y chulapas eran los vecinos del barrio de Malasaña o de Maravillas que se distinguían, según el diccionario de la Real Academia Española, «por cierta afectación y guapeza en el traje y en el modo de conducirse» y tenían un toque de golfería, que en ocasiones rondaba el mundo de la delincuencia. Las chulapas o chulaponas son las típicas planchadoras de las Cavas, modistas, fruteras, floristas, cigarreras, lavanderas, alegres y felices.

Su vestimenta se forja en la época del Madrid capital del Estado en una monarquía parlamentaria, con sus habitantes en calidad de ciudadanos de un Estado liberal, y acabó convirtiéndose en todo un fenómeno sociológico: «el orgullo en el ánimo del pueblo llano de su condición social, elevándola a la categoría de casta popular, diferenciada claramente de las otras clases sociales, y despreciativa de éstas» afirma la Asociación Madrid Eterno. Es esta época especial se construyó la identidad del madrileño actual, que aún perdura hasta nuestros días.

La peculiar indumentaria de este grupo chulesco fue inmortalizada a través de las zarzuelas de los grandes compositores como Bretón, Chueca, Chapí, Moreno Torroba y tantos otros y no al revés como asegura la Asociación Madrid Eterno en su página web, donde afirman que «decir lo contrario es tan ridículo como pensar que los madrileños goyescos copiaron sus trajes de los que Goya se había inventado en sus pinturas, o que los sevillanos copiaron sus trajes de los sainetes de los hermanos Alvarez Quintero«.

Las chulapas vestían con blusa blanca ceñida en la cintura con mangas de farol, falda de lunares o vestido de lunares hasta los pies, pañuelo sobre la cabeza (y asomando dos claveles sobre la cabeza) anudado al cuello con el pelo recogido en un moño y mantón de Manila. En tiempos era corriente llevar un delantal vistoso para proteger la falda. El vestido ceñido es una evolución de la falda ancha y acabó siendo tan representativo como éste o más.

Los chulapos lucían chaleco o chaquetilla corta estrechos con clavel en la solapa, pantalones oscuros y ajustados, gorra negra o con pequeños cuadros, botines y pañuelo blanco al cuello.

La Cibeles.

La fuente de Cibeles (más conocida por el pueblo madrileño sencillamente como La Cibeles) se encuentra en la ciudad española de Madrid, en la plaza del mismo nombre. Se instaló en 1782 en el Salón del Prado, junto al Palacio de Buenavista, de cara a la fuente de Neptuno (actualmente en el centro de la plaza de Cánovas del Castillo, en el Paseo del Prado junto al Palacio de Villahermosa, actual Museo Thyssen-Bornemisza, y al Hotel Palace). Incluye a la diosa Cibeles, símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. La actual plaza se llamó al principio Plaza de Madrid y en el año 1900 tomó el nombre plaza de Castelar. En la actualidad está delimitada por los grandes edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), Palacio de Linares (Casa de América), Palacio de Comunicaciones (antes sede de Correos y actualmente de la Alcaldía de Madrid) y Banco de España. Lo curioso es que cada uno de estos monumentos pertenece a un barrio distinto de Madrid.

Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera.

El estar enclavada en un lugar tan céntrico, su ajetreada historia, e incluso tradiciones recientes como lugar de celebraciones deportivas de los triunfos del Real Madrid en todas las competiciones han contribuido a que sea uno de los más conocidos símbolos de Madrid a nivel mundial.

Puerta de Alcalá.

La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid.

Se encuentra situada en el centro de la rotonda de la Plaza de la Independencia, diseñada por el urbanista Ángel Fernández de los Ríos en el año 1877. En el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga, junto a las puertas del Retiro: Puerta de España, Puerta de la Independencia (entrada principal a los jardines del Retiro) y Puerta de Hernani.

La puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban antiguamente a la población desde Francia, Aragón o Cataluña. En la actualidad es una puerta monumental que se encuentra ubicada junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro. Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini. Compitieron con Sabatini otros proyectos por parte de arquitectos españoles: Ventura Rodríguez y de José de Hermosilla, siendo finalmente elegido personalmente por el Rey el diseño de Sabatini.

Se trata de una puerta de estilo neoclásico y aspecto monumental similar a los Arcos de Triunfos romanos, se erigió mirando su exterior a oriente en el año 1778. La puerta ha sido posteriormente restaurada en cinco ocasiones en más de dos siglos de existencia, siendo la última a finales del siglo XX. La originalidad de su fábrica consiste en ser el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano, siendo precursor de otros como el Arco de Triunfo de París y la Puerta de Brandeburgo en Berlín.

Ha sufrido desde sus comienzos diversas transformaciones urbanísticas en su entorno. Pasando de ser la frontera exterior de Madrid, a un centro turístico de obligado paso que aparece insertada casi en el medio de la misma ciudad. Este cambio se ha debido al ensanche del siglo XIX a lo largo del barrio de Serrano y la prolongación de la calle de Alcalá. Finalmente es desde 1976 considerado por el Estado Español como un Monumento Histórico-Artístico, extendiendo su categoría a la misma Plaza de la Independencia.

La puerta ya desde su ubicación final fue adquiriendo desde finales del siglo XVIII relevancia en el pueblo madrileño, y a finales del siglo XIX era ya uno de sus iconos más característicos que aparece en numerosas ilustraciones de la ciudad. Al ser uno de los monumentos más representativos, en su doble condición de mirada hacia el interior de la ciudad y al exterior de la misma. La Puerta de Alcalá ha servido como soporte para todo tipo de manifestaciones políticas y artísticas y en sus inmediaciones se han producido numerosos hechos históricos.

Oso y Madroño.

La estatua del oso y del madroño es una escultura de la segunda mitad del siglo XX, ubicada en la ciudad española de Madrid. Representa las armas heráldicas de la villa y se encuentra instalada en la cara oriental de la Puerta del Sol, entre las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo, en pleno centro histórico de la capital.

La estatua es obra del escultor Antonio Navarro Santafé (1906-1983) y se inauguró en 1967. Fue promovida por la sección de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, que quiso representar monumentalmente los principales símbolos heráldicos de la ciudad y de España.

La primera aparición de un oso rampante y de un madroño frutado en el escudo de la villa se sitúa en el siglo XIII. Con anterioridad, las armas incorporaban únicamente a un oso en actitud pasante, sustituido a partir del citado siglo por las dos actuales figuras.

Con este cambio se quiso simbolizar la resolución adoptada por el municipio y el Cabildo de Curas y Beneficiarios, tras un largo litigio por el control de los pastos y árboles de las tierras madrileñas. Según este acuerdo, los primeros pasaron a ser propiedad del Cabildo y los segundos del concejo. De ahí que se modificasen las armas, con la inclusión de un madroño y de una nueva postura para el oso, irguiéndose sobre el árbol.

La escultura siempre ha estado en la Puerta del Sol, aunque con dos ubicaciones diferentes dentro de la plaza. Hasta 1986 estuvo situada en el lado oriental de la misma, en las inmediaciones del edificio que se levanta entre la calle de Alcalá y la Carrera de san Jerónimo. En ese año fue trasladada al inicio de la calle del Carmen, en el contexto de las obras de reforma y remodelación de la plaza impulsadas por el alcalde Enrique Tierno Galván. En septiembre de 2009, con la renovación integral de la plaza promovida por Alberto Ruiz-Gallardón, ha vuelto a su emplazamiento original.

La estatua del oso y del madroño está realizada en piedra y bronce. Pesa aproximadamete 20 toneladas y mide 4 m de altura. Descansa sobre un pedestal cúbico escalonado, hecho en granito.

Representa de forma realista las armas heráldicas de Madrid, con el madroño superando en altura al oso y éste apoyando sus manos sobre el tronco y dirigiendo sus fauces hacia uno de los frutos.

Plaza Mayor.

La plaza Mayor está situada en el centro de Madrid, a pocos metros de la plaza de la Puerta del Sol, y junto a la calle Mayor.

Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como «plaza del Arrabal«, el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza.

En 1580, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera, comenzándose el derribo de las «casas de manzanas» de la antigua plaza ese mismo año. La construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero, en el solar de la antigua lonja. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quién concluirá la plaza en 1619.

La plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia, el primero de ellos en 1631, encargándose el mismo Juan Gómez de Mora de las obras de reconstrucción. El segundo de los incendios ocurrió en 1670 siendo el arquitecto Tomás Román el encargado de la reconstrucción. El último de los incendios, que arrasó un tercio de la plaza, tuvo lugar en 1790, dirigiendo las labores de extinción Sabatini. Se encargó la reconstrucción a Juan de Villanueva, que rebajó la altura del caserío que rodea la plaza de cinco a tres plantas y cerró las esquinas habilitando grandes arcadas para su acceso. Las obras de reconstrucción se prolongarían hasta 1854, continuándolas, tras la muerte de Villanueva, sus discípulos Antonio López Aguado y Custodio Moreno.

En 1848, se colocó la estatua ecuestre de Felipe III en el centro de la plaza, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca que data de 1616.

En 1880, se restauró la Casa de la Panadería, encargándose Joaquín María de la Vega del proyecto. En 1921 se reformó el caserío, trabajo a cargo de Oriol. En 1935 se realizó otra reforma, llevada a cabo por Fernando García de Mercadal. Y en los años 60 se acometió una restauración general, que la cerró al tráfico rodado y habilitó un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La última de las actuaciones en la plaza Mayor, llevada a cabo en 1992, consistió en la decoración mural, obra de Carlos Franco, de la Casa de la Panadería, que representa personajes mitológicos como la diosa Cibeles.

(14/05/2015)

153. Dedal LA CORUÑA // LA CORUÑA´s Thimble

Dedal porcelana La Coruña.

Dedal porcelana La Coruña.

En esta ocasión os quiero enseñar un nuevo dedal de la ciudad de La Coruña, que compré la semana pasada que me acerqué a la Feria Medieval a dar una vuelta. Como podéis observar es un dedal de porcelana de un nuevo modelo de dedales, el cual por el momento tan sólo lo vi en La Coruña, y me pareció tan bonito que dije, uno más para la colección. Es inevitable que me acerque a alguna ciudad así y que no vaya a las tiendas de souvenirs a mirar a ver si hay algún modelo de dedal nuevo.

En este dedal podemos observar: la famosa Torre de Hércules de la ciudad de La Coruña, la Plaza de María Pita con el Palacio Municipal que es el Ayuntamiento, la Colegiata de Santa María del Campo y el escudo de la ciudad. Además vemos unos dibujos de personas que hacen más gracioso el dedal. A continuación vamos a ver alguna información sobre los lugares y monumentos representados en este dedal.

La Torre de Hércules.

La Torre de Hércules es una torre y faro situado sobre una colina en la península de la ciudad de La Coruña, en Galicia. Su altura total es de 57 metros, y data del siglo I. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Es el tercer faro en altura de España, por detrás del Faro de Maspalomas (60 metros sobre el nivel del mar), y del Faro de Chipiona (62 metros sobre el nivel del mar). El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Datos geográficos.

Localización: 43º23´N 8º24´W.
Altura: 57 metros (34 metros corresponden a la construcción romana y 21 a la restauración del siglo XVIII).
Altura sobre el nivel del mar: 106 metros.
Escalones: 234.
Alcance: 24 millas.
Destellos: grupo de 4 cada 20 segundos.

Hay varias leyendas relacionadas con su construcción. Una de ellas cuenta que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate. Esta leyenda representa la continuidad del legado romano de Hércules sobre el legado tartésico-fenicio de Gerión.

Asimismo, historiadores identificaron la torre como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece entre otros en el ciclo mitológico irlandés (más concretamente en el Leabhar Ghabhála Érenn), y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. Esta sospecha viene acrecentada por el topónimo Brigantium, que es altamente posible que derive de Breogán, y tiene sustento en la tradición de los romanos a la hora de identificar a sus propios dioses o héroes, en este caso Hércules, con los autóctonos.

La mitología dice que «hubo un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules, que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada Cruña (o Crunia), Hércules puso a la ciudad este nombre».

La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín MARTI AVG.SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTVS ÆMINIENSIS LVSITANVS.EX.VO, lo que ha permitido identificar al arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal.

La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415-417 d. C., que dice: «Secvndvs angvlvs circivm intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit» («El segundo ángulo es de intención, donde se encuentra la ciudad en el más alto Galicia Farum Brigantes y uno de los pocos trabajan notable hasta el punto más alto de Gran Bretaña«).

La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. Fue en el siglo XVII (1682) cuando el duque de Uceda encargó la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. En el reinado de Carlos III se realizó la reconstrucción completa. La obra neoclásica se terminó en 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.

La torre era, antes de comenzar la reforma, un cuerpo prismático con base cuadrada; en el exterior presentaba un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior, y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte superior. En su interior conservaba la vieja estructura romana, pero con escaleras de madera que pertenecían a la restauración de edificio, armonizándola en su decoración con marcos superiores de puertas y ventanas.

La fachada actual de la torre es el fruto de la remodelación neoclásica efectuada en el siglo XVIII. En el año 2007, fue elegida candidata para engrosar la lista de bienes culturales Patrimonio de la Humanidad. El 9 de septiembre de 2008 se hermanó con la Estatua de la Libertad de Nueva York y el día 25 de ese mismo mes con el Faro del Morro de La Habana, el más antiguo de América y uno de los emblemas de Cuba.

Escudo de La Coruña.

En el escudo de La Coruña en un campo de azur, aparece representada, de plata, la Torre de Hércules. Bajo la misma, dos tibias cruzadas también de plata y una calavera del mismo metal coronada de oro. La Torre de Hércules está acompañada por siete conchas de peregrino de oro, tres a cada lado y una en el centro de la punta.

El timbre, corona real, forrada de gules, o rojo, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cada una de sus hojas salen cinco diademas sumadas de perlas que convergen en un orbe azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro.

La calavera y las tibias que aparecen en el escudo aluden al relato mítico de la fundación de la ciudad. Según esa leyenda, en el lugar en que actualmente está situada la ciudad de La Coruña, Hércules venció y cortó la cabeza a su enemigo, el rey Gerión, que había llegado desde Troya. Hércules decidió enterrar la cabeza y levantó en ese lugar la primitiva torre como reconocimiento a su rival.

La Torre de Hércules es el elemento central del escudo de la ciudad de La Coruña desde 1521.

Plaza de María Pita.

La Plaza de María Pita se encuentra en el centro de la ciudad de La Coruña. Fue proyectada a mediados del siglo XIX, y originalmente se llamaba Plaza Alesón.

En la actualidad esta Plaza se encuentra dedicada a María Pita, la heroína local que en el año 1589 encabezó la defensa de la ciudad contra los ataques del corsario inglés Francis Drake.

Cuenta la tradición que María Pita arengó a la población al grito de “Quien tenga honra, que me siga”, lo que desmoralizó a la tropa inglesa de 20.000 efectivos. Por ello, en el centro de la Plaza podemos contemplar una importante estatua de 9 metros de altura acabada en bronce, obra del artista Xosé Castiñeiras, en honor a esta valiente mujer.

La Plaza tiene una extensión de más de 10.000 metros cuadrados rodeados de edificios porticados, con significativas balconadas de hierro forjado y las famosas galerías de cristal de la ciudad.

Entre los destacados está el Palacio Municipal de la ciudad, una construcción monumental de estilo ecléctico construida a principios del siglo XX. A uno de sus lados veremos la Iglesia de San Jorge, construcción de estilo barroco de fines del siglo XVII.

La zona alrededor de la Plaza es eminentemente comercial, y los pórticos son el mejor sitio donde reponer fuerzas con unas tapas y el tradicional vino blanco de la región. En el espacio subterráneo de la Plaza funciona un parking que facilita el acceso en coche hasta el lugar.

Colegiata de Santa María del Campo.

La Colegiata de Santa María del Campo es un templo cristiano situado en el casco antiguo de La Coruña.

El templo es de origen románico tardío, con planta basilical de tres naves, y un ábside en la cabecera. También tiene algunas influencias góticas posteriores. Es de gran importancia la portada principal y su tímpano. Fue construida en el siglo XII.

Ya por último, como en todas las entradas, me queda deciros donde compré este dedal. Pues bien, este dedal lo compré en una tienda que se llama «A pequena Galería«, que podemos encontrar en la Calle Franja de la ciudad herculina.

(22/07/2015)

152. Dedal TARRAGONA // TARRAGONA´s Thimble

Dedal "I Love" Tarragona.

Dedal «I Love» Tarragona.

En esta nueva entrada me gustaría enseñaros otro de los dedales de la ciudad de Tarragona que me trajo mi novio a principios del presente mes. Como podéis ver, es otro de los dedales pertenecientes a la colección del «I Love» que tanto me gusta. Además lo eligió con los bordes en verde que es el color que más me gusta. Así que, este es uno de los dedales que más bonito me parece por ese doble motivo.

Es un dedal de cerámica en el que podemos ver los siguientes monumentos típicos de la ciudad:

Catedral de Santa María de Tarragona.

La Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María es una catedral construida en el estilo gótico temprano, existente en la ciudad y provincia de Tarragona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Se encuentra situada en la parte más alta de Tarragona, sobre un lugar que ya ocuparon con anterioridad un templo dedicado al culto imperial romano (el templo de Augusto), una catedral visigótica y una mezquita árabe.

Según Francesc Eiximenis, en la organización de una ciudad y la posición de sus edificios, a la catedral le correspondía:

en lo mig de la ciutat deu esser la Seu, e pres d’ella deu ser gran e bella plaça […] de la Seu deu estar lo bisbe e pres d’ell los sacerdots: e per aixó la dita plaça no deu sostenir profit per no torbar l’ofici divinal ne aquells que són dats al Server de Déu.

en medio de la ciudad y con una gran y bella plaza […] En esta plaza no debía de celebrarse ferias ni mercados y reservarse para el oficio divino.

En su estado actual corresponde al periodo de transición entre el románico y el gótico.

El 3 de abril de 1905 fue declarada Monumento Nacional.

La ciudad de Tarragona, la antigua Tarraco de época romana, que era prácticamente la capital de los territorios hispánicos, había perdido buena parte de su esplendor tras la caída del Imperio romano como consecuencia de las invasiones germánicas. Ello se acrecentó con la conquista de la ciudad en el siglo VIII por parte de los musulmanes, además de por el hecho de convertirse rápidamente en un territorio fronterizo para la defensa de los territorios islámicos, todo ello hasta su reconquista en el siglo XII por los condes de Barcelona.

En 1154 se instala, por primera vez en la ciudad de Tarragona un arzobispo con residencia permanente, Bernat Tort, llegado desde la Abadía de Saint-Ruf, en la ciudad de Aviñón, hoy en Francia, y que era un territorio que por esas fechas tenía importantes vínculos con los condes de Barcelona. En las ordenaciones que el nuevo arzobispo dicta para regular la vida interna del reducido Capítulo Catedralicio, hace referencia a la construcción que estaba efectuando de una fortaleza para protegerse de las previsibles incursiones musulmanas, fortaleza asentada sin lugar a dudas entre los restos existentes en esa época de edificios de origen romano. Evidentemente esa pequeña fortaleza incluía una primera iglesia catedralicia, iglesia que estaba consagrada a santa Tecla.

No se tiene información exacta sobre el proceso constructivo de la nueva catedral gótica en la ciudad, puesto que los primeros datos conocidos corresponden a la fecha de su consagración, en 1331. Sin embargo, existen documentos anteriores que atestiguan la realización de las obras, como por ejemplo un legado testamentario que fue efectuado por Pere de Queralt en 1166 o el testamento del obispo de Tarragona, Hugo de Cervelló, quien fuera asesinado en 1171.

Parece, pues, que las obras de la nueva catedral se iniciaron en una fecha imprecisa, pero siempre posterior al año 1171, y que dieron inicio por la cabecera del nuevo templo.

Hay noticias de la existencia de canónicos desde finales del siglo XI, pero la estructuración fue a partir del año 1154 por el arzobispo Bernat Tort, según la orden de san Agustín con monjes venidos del monasterio de san Ruf de Aviñón, orden a la cual pertenecía el obispo y que había impuesto la reforma gregoriana del siglo XI. El papa Clemente VII secularizó a los canónicos de la catedral el 4 de diciembre de 1530.

Para la vida comunitaria se dotó de las dependencias necesarias situadas alrededor del claustro, como el dormitorio, el refectorio, la bodega, la cocina y la sala capitular. Además del prior claustral, se nombraron las figuras del pavorde que administraba los bienes, el arcediano para la ayuda en la celebración de los oficios, el tesorero que se ocupaba de los gastos del culto, el sacristán mayor, que tenía a su cargo el servicio del culto, el camarero que cuidaba del vestuario, el capiscol (o chantre) dirigente del coro, el sub-capiscol que enseñaba los cantos, el hospitalario encargado del hospital de la catedral y el enfermero que cuidaba de la enfermería.

Anfiteatro Romano de Tarragona.

El anfiteatro de Tarraco es un edificio romano construido muy cerca del mar, tras la muralla de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis. Es una de las localizaciones del lugar Patrimonio de la Humanidad llamado «Conjunto arqueológico de Tarraco«, en concreto con el código 875-007 (actual Tarragona).

Fue construido a finales del siglo II d.C., en un espacio que había sido un área funeraria.

Durante el imperio de Heliogábalo, a principios del siglo III d.C., en el anfiteatro se llevaron a cabo diversas reformas. En conmemoración de este hecho, el podium se coronó con una gran inscripción monumental, de la que se conservan numerosos fragmentos.

El 21 de enero del año 259, en el marco de las persecuciones contra los cristianos en época del emperador Valeriano, fueron quemados vivos en la arena del anfiteatro el obispo de la ciudad, Fructuoso y sus diáconos, Augurio y Eulogio.

Durante el siglo V, y como consecuencia de la política religiosa de los primeros emperadores cristianos, el anfiteatro fue perdiendo sus funciones originarias. Un siglo después se aprovecharon las piedras de éste, sobre todo los sillares de la gradería, para construir una basílica cristiana de tres naves que conmemoró el lugar del martirio de los tres santos de la Iglesia tarraconense. Alrededor del templo se construyó un cementerio con tumbas excavadas en la arena y mausoleos funerarios adosados a la iglesia.

La invasión islámica abrió un período de abandono del conjunto hasta que, en el siglo XII, se erigió sobre los cimientos de la basílica visigótica un nuevo templo bajo la advocación de Santa María del Milagro. De estilo románico y planta de cruz latina, una sola nave y un ábside cuadrángular. La iglesia se mantuvo en pie hasta 1915.

En él se disputaban todo tipo de espectáculos, como la munera (lucha de gladiadores) o las venationes (luchas con animales). También cacerías, exhibiciones atléticas y suplicios de muerte (así como matanzas de cristianos).

Se construyó cerca del mar en la parte baja de la ciudad por su fácil acceso tanto para el público asistente a los espectáculos como para el desembarco en la playa de los animales usados para ellos. Está colocado en una pronunciada pendiente, aprovechando la roca para recortar parte de las gradas. En las demás partes donde no se podía aprovechar la topografía, las gradas se levantaron sobre bóvedas. Se combinó el uso de hormigón (opus caementicium) y el de grandes sillares de piedra (opus quadratum).

Se sabe que en determinadas ocasiones se desplegaba una enorme carpa (velum) que protegía a los espectadores del sol.

Debajo de la arena donde se celebraba el espectáculo, en los sótanos inferiores, se hallaban unos montacargas que, mediante un sistema de poleas y contrapesos accionados por tornos, levantaban las jaulas con las fieras, los gladiadores o diversos elementos escenográficos de los juegos. En las fosas o sótanos también había zonas de descanso y de culto.

En la zona norte de la fosa trasversal se encontró una pintura al fresco (hoy conservada en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona) dedicada a la diosa Némesis, que decoraba una pequeña capilla destinada a la invocación de esta diosa protectora de los gladiadores.

Características Técnicas.

Aforo: 15.000 personas

Forma arquitectónica: elipse

Medidas: 130×102 metros en forma elíptica

Estancias: Podium era el escenario que estaba situado en un lado del anfiteatro y las fossae estancias subterráneas para fieras y gladiadores que contaban con un montacargas para elevarlos hacia la arena del anfiteatro. La cávea era la grada con tres maeniana (sectores) destinados al público separado por muros y pasillos para separar a los espectadores por clases sociales.

Loba Capitolina.

Luperca es el nombre de la loba que según la mitología romana amamantó a Rómulo y Remo cuando estos fueron mandados matar por el rey Amulio. Actualmente la estatua dedicada a ella, llamada «la loba capitolina» (lupa capitolina en italiano), se conserva en el museo del Capitolio romano (Museos Capitolinos). La cronología la figura de la loba ha sido muy discutida; las imágenes de los niños Rómulo y Remo fueron creadas y añadidas en 1471.

Se trata de una figura en bronce, de 75 centímetros de altura y 114 de anchura. Según la tradición, se trataría de una escultura etrusca, aunque recientemente se ha puesto en duda esta datación, demostrándose finalmente que ésta data de la Edad Media.

Los dos niños se añadieron durante el Renacimiento en 1471 y probablemente son obra del escultor Antonio Pollaiuolo.

Solo existe una copia exacta de esta estatua en Latinoamérica, la misma se encuentra en la Plaza Roma de la ciudad de La Paz, Bolivia, fue donada por la comunidad italiana y la Embajada de Italia en ese país. Sin embargo también existe una similar junto a dos columnas romanas ubicadas en la ciudad de Talca en la Región del Maule en Chile.

La lupa romana es un tema popular en medallas, monedas, joyas, relieves, mosaicos, etc., en el Imperio Romano. La loba fue inicialmente representada sin los gemelos, pero a partir del siglo III la representación de la loba amamantando a los gemelos es habitual. La lupa romana es un símbolo del origen divino del fundador de Roma, Rómulo, hijo del dios de la guerra, Marte, y la reivindicación del carácter eterno (aeternitas), de la ciudad y del imperio.

Según la mitología romana, en Alba Longa, ciudad fundada por el héroe troyano Eneas, el rey local Numitor fue víctima de una estratagema de su hermano, Amulio, con el objetivo de hacerse con el trono, capturó a Numitor, mató a todos los varones del reino y obligó a su sobrina, Rea Silvia a hacerse sacerdotisa vestal, dedicada a la diosa Vesta, lo que implicaba que ella debería mantener la castidad. Entretanto, Rea Silvia acababa de tener dos hijos de Marte (dios romano de la guerra) los hermanos Rómulo y Remo. Al descubrirlos, Amulio capturó a Rea y ordenó que sus hijos fuesen ahogados en el río Tíber. Como un milagro, el cesto donde estaban los gemelos llegó hasta las riberas del río cerca del monte Palatino donde fueron encontrados por una loba que los amamantó. Tiempo después, un pastor de ovejas llamado Fáustulo encontró a los niños al pie de la Higuera Ruminal (Ficus Ruminalis), en la entrada de una caverna llamada Lupercal. Los recogió y adoptó, siendo criados por su mujer Aca Larentia.

Años después, durante un asalto a una caravana, Remo fue capturado y llevado a Alba Longa. En ese momento Fáustulo reveló la verdad a Rómulo que partió hacia la ciudad, donde mató a Amulio y liberó a Numitor. Los gemelos decidieron entonces partir de Alba Longa y fundar una nueva ciudad. Rómulo quería llamarla Roma y edificarla en el Palatino, mientras que Remo deseaba llamarla Remora y fundarla sobre el Aventino. Este conflicto llevó a Rómulo a matar a su hermano Remo y fundar su nueva ciudad, Roma.

Balcón del Mediterráneo.

Se encuentra al final de la Rambla Nova, a unos 40 metros sobre el nivel del mar y permite una visión privilegiada del Mare Nostrum, el puerto de Tarragona, la playa del Miracle y el anfiteatro. Es un lugar muy querido por los tarraconenses, donde confluyen todos aquellos que, paseando, van a «tocar ferro» (tocar hierro). La baranda tiene una forma inconfundible y se dice trae suerte a quien la toca.

Muralla Romana de Tarragona.

La muralla de Tarragona es una cerca militar de origen romano que rodea el casco antiguo de la ciudad de Tarragona, en la provincia homónima, de la comunidad autónoma de Cataluña. Se trata de uno de los lugares del sitio Patrimonio de la Humanidad denominado «Conjunto arqueológico de Tarraco«, en concreto el que lleva el código 875-001.

Es la construcción más antigua de la Tarraco romana. En un primer momento se trataba de una simple empalizada de madera que tenía como misión proteger la guarnición militar.

La muralla romana se construyó a principios del siglo II a.C., aunque los especialistas aún no se han puesto de acuerdo de si fue durante la 2.ª guerra púnica o posteriormente. Se sabe que sufrió una ampliación a lo largo del siglo II aC, seguramente durante la formación de la ciudad romana de Tarraco. De esta época se conservan tres torres originales: la de l’Arquebisbe, la del Cabiscol y la de Minerva.

En el 217 y el 197 a. C. fue ampliada y fortalecida con un frontal de piedra de 6 metros y unos 4,5 metros de grosor, con torres en los puntos débiles. Tenía una longitud hacia el siglo III a. C. de unos 4 km. Sin embargo, en la actualidad sólo se conserva alrededor de 1 km y una puerta adovelada original.

Después de la invasión islámica, Tarraco sufrió un despoblamiento paulatino y no fue hasta la ocupación de Ramón Berenguer IV, en el siglo XII que la muralla fuese reutilizada y reparada. De la época moderna y contemporánea se conocen diversas modificaciones y reparaciones, siendo modificada durante la ocupación napoleónica.

Desde de finales del siglo XIX es de propiedad pública y Patrimonio de la Humanidad, y es uno de los símbolos característicos de la ciudad de Tarragona.

Monumento a «Els Castellers».

Els castellers es un monumento del escultor Francesc Anglès. A principios de 1999, el Ayuntamiento de Tarragona hizo una encuesta ciudadana para decidir el lugar definitivo que ocuparía la estatua. Los ciudadanos, un factor clave, determinaron la situación actual del monumento, la Rambla Nova.

Ya por último, tan sólo me queda deciros que este dedal fue comprado en una tienda de souvenirs que se sitúa en la Plaça de la Font cuyo nombre es «Basar Souvenirs Radio Brey«.

(10/07/2015)

151. Dedal VIENA // VIENNA´s Thimble

Dedal vistas, escudo y bandera Viena. Austria.

Dedal vistas de Viena, escudo y bandera Austria.

Con esta entrada, en la que os voy a enseñar un dedal de la ciudad austríaca de Viena que es uno de los últimos que me quedan por enseñaros de los que me traje del viaje que realizamos a esta ciudad en el pasado mes de abril, me despido del blog hasta el domingo o la semana que viene. Este dedal, es un dedal de porcelana que como podéis observar tiene una serie de imágenes que son muy representativas de la república austríaca y de la ciudad de Viena.

Este dedal lo compré en uno de los numerosos kioskos de venta de souvenirs que se pueden encontrar cuando vas caminando por la zona vieja de la ciudad, este kiosko concretamente es de la franquicia que se llama «Horowitz & Weege. Wien*Souvenirs*Vienna«, y está situada en la Kärntner Str..

En el dedal que os enseño en esta entrada podemos observar:

Escudo de Austria.

El escudo de Austria data del año 1919. Es un águila de sable, con las alas extendidas que porta sobre su pecho el escudo del antiguo ducado de Austria que es un campo dividido en tres franjas horizontales del mismo tamaño, de gules la superior y la inferior, de plata, la central. El águila porta en sus garras, una hoz que es el símbolo de la agricultura (con la izquierda) y un martillo por la industria (en la derecha), ambos de oro. También sostiene entre sus patas una cadena rota de plata. El águila aparece coronada con una corona mural, símbolo de la República que es la forma de gobierno vigente en el país (inicialmente representaba a la clase media).

El escudo introduce algunas modificaciones pero es muy similar a las versiones adoptadas en 1919 y 1934. Todas ellas provienen del escudo de los Emperadores de Austria al que se le eliminaron algunos elementos, como una de las dos cabezas del águila (que era bicéfala, salvo en la versión de 1934), tres coronas (imperial la superior y reales las que se situaban sobre las cabezas del águila), el collar de la Orden del Toisón de Oro (en algunas versiones aparecían más órdenes) o los cuarteles con los símbolos otros territorios que dominaron los Habsburgo.

Entre el 11 de noviembre de 1918 y el 8 de mayo de 1919, en Austria se utilizó un escudo conocido como emblema de la torre que fue diseñado personalmente por el canciller Karl Renner. En este escudo aparecían representados: una torre (símbolo de la burguesía), dos martillos (símbolo de la clase obrera) y una corona de espigas de trigo (símbolo de los agricultores). En el emblema de la torre se incorporaron los colores germánicos (negro-rojo-amarillo), adoptados por la Confederación Germánica.

Bandera de Austria.

La bandera de Austria está formada por tres franjas horizontales de igual anchura, de color rojo la superior y la inferior, y blanco la central. La bandera del Estado añade el escudo nacional en la esquina derecha. Esta bandera fue adoptada oficialmente el 1 de mayo de 1945.

Junto con la bandera de Dinamarca, la bandera austríaca es una de las más antiguas del mundo.

Según un relato legendario, la bandera fue inventada por el Duque Leopoldo V de Austria (1157-1194) tras la dura batalla de Acre en 1191, durante las Cruzadas, cuando sus ropajes de color blanco quedaron totalmente manchados de sangre, excepto la parte que tapaba su cinturón, que quedó blanca.

En realidad, la bandera fue diseñada en el siglo XIII por el Duque Federico II de Austria (1210-1246), el último de la dinastía Babenberg, quien buscaba una mayor independencia del Sacro Imperio Romano Germánico. La representación más antigua de este diseño se encuentra en un escudo conservado en el monasterio de Lilienfeld, que data del 30 de noviembre de 1230.

Desde 1804, cuando se formó el Imperio austríaco liderado por la Casa de Habsburgo, la bandera adoptada utilizó los colores de la Casa de Habsburgo: amarillo y negro. En 1869, tras el Compromiso de 1867 del Emperador Francisco José I que dio origen al Imperio austrohúngaro, Austria adoptó el emblema imperial antiguo como suyo, mientras que Hungría adoptó una bandera propia. Para los asuntos concernientes a ambos Estados, el Imperio utilizó dos banderas especiales: la bandera de guerra era una tribanda albirroja con un escudo centrado en la mitad izquierda, mientras que la bandera mercante sumaba al lado derecho el escudo menor húngaro, y la franja inferior era roja en el sector izquierdo y verde en el derecho.

Tras el fin del Imperio, la República de Austria readoptó el esquema rojo-blanco-rojo el 20 de octubre de 1918 hasta el Anschluss, cuando Austria fue anexionada al Tercer Reich. Tras la derrota nazi en la Segunda Guerra Mundial, la bandera fue reinstaurada el 1 de mayo de 1945.

Catedral de San Esteban de Viena (Stephansdom).

La catedral de San Esteban (en alemán Domkirche St. Stephan, abreviado popularmente como Stephansdom) es la iglesia principal de la archidiócesis de Viena y la sede de su arzobispo. Está situada en la plaza de San Esteban (Stephansplatz), en pleno centro de la capital austríaca. La obra fue iniciada por Rodolfo IV de Austria y se levanta sobre las ruinas de dos iglesias anteriores, siendo la primera de ellas una parroquia consagrada en 1147. El edificio experimentó también varias reformas y ampliaciones a lo largo de su historia, siguiendo distintos estilos artísticos. Es el símbolo religioso más importante de Viena y ha sido testigo de multitud de eventos de la historia de Austria.

En el exterior del edificio se pueden observar el tejado, las dos torres campanario —la Sur y la Norte— y los pórticos de entrada al templo: el de los Cantores, el de las Torres, el del Obispo y el Gigante. La campana Pummerín es una versión reconstruida de la primitiva, que fue dañada por un incendio.

El interior de la catedral consta de tres naves y numerosos altares; cada uno de ellos alberga una variada cantidad de objetos y obras de arte que fueron recibiendo mediante donaciones de diferentes personalidades. Como en todo templo, antiguamente se realizaban entierros bajo sus suelos, por lo que el lugar conserva los sepulcros de varios nobles del país.

Ayuntamiento de Viena (Rathaus).

El Ayuntamiento de Viena (en alemán Wiener Rathaus) es la sede donde toman sus decisiones el alcalde de Viena y el consejo municipal. Como la ciudad de Viena es también un estado federado (Bundesland), el alcalde actúa también como gobernador (Landeshauptmann) y el consejo municipal asume las labores del parlamento (Landtag).

El edificio, de estilo gótico, fue diseñado por Friedrich von Schmidt y construido entre 1872 y 1883. En lo alto de la torre se encuentra el Rathausmann, una escultura dorada de 3,5 metros de altura que representa la figura de un portaestandarte y que se ha convertido en un símbolo de Viena (la ciudad entrega anualmente un premio cuya estatuilla tiene la forma del Rathausmann). Frente al edificio hay un parque llamado Rathauspark.

Palacio de Schönbrunn (Schloos Schönbrunn).

El Palacio de Schönbrunn, también conocido como el Versalles vienés, es uno de los principales edificios históricos y culturales de Austria, desde el siglo XIX ha sido una de las principales atracciones turísticas de la ciudad de Viena y ha aparecido en postales, documentales y diversos filmes cinematográficos.

El palacio, junto con sus jardines, fue nombrado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1996.

En 1559 el emperador Maximiliano II hizo construir un pequeño palacio de caza que sería destruido completamente en el segundo sitio de Viena (1683). A raíz de ello, el emperador Leopoldo I encarga a Johann Bernhard Fischer von Erlach la construcción de un palacio para su hijo José (futuro José I). El arquitecto presenta un plan cuya realización, de una manera muy reducida a sus pretensiones iniciales, comenzaría en el año 1696 y finalizaría entre los años 1699 y 1701, aunque no existe consenso en este punto. De esta primera construcción sólo queda la Capilla de Palacio (Schlosskapelle) y la Escalera Azul (Blaue Stiege) con un fresco de Sebastiano Ricci.

Carlos VI no mostró especial interés en Schönbrunn, pero será su hija, María Teresa quien convertiría el palacio en residencia veraniega de los Habsburgo; estatus que conservaría hasta el final de la monarquía en 1918. Durante el gobierno de María Teresa se procede además a una ampliación importante del palacio bajo la batuta de Nikolaus von Pacassi, quien ya había trabajado también para la familia imperial en Hofburg. La mayor parte de la decoración interior tiene su origen en esta época y es una de las pocas muestras existentes del llamado rococó austríaco

Hacia 1765 Johann Ferdinand Hetzendorf von Hohenberg, que es considerado ya un representante de la primera etapa del clasicismo, asume la dirección de los trabajos de construcción del palacio. Su obra más significativa es la Glorieta que completa ópticamente el gran parque palaciego.

Entre 1817 y 1819 Johann Aman lleva a cabo una unificación y simplificación de la fachada siguiendo ya claramente los dictados del clasicismo. De esa época es también el color amarillo tan característico de la fachada, que hasta el siglo XX constituiría una de las «marcas» de la monarquía habsburga, pues todos los edificios oficiales estaban pintados con el mismo color.

(11/04/2015)

150. Dedal GALICIA // GALICIA´s Thimble

Dedal traje tradicional de Galicia - mujer.

Dedal traje tradicional de Galicia – mujer.

Continuando con la entrada que publiqué anteriormente, hoy os quiero enseñar el dedal de la mujer. Como ya dije en la entrada anterior, estos son dedales de resina. Éste, en concreto, representa la indumentaria tradicional que viste la mujer gallega en muchas de sus fiestas y eventos. Y también este dedal como el anterior, fue comprado en la tienda «Triskel Artesanía» que podéis localizar en la Rúa Bo Xesús, justamente al lado de la Catedral y de la Muralla Romana de la ciudad de Lugo.

Y para no repetir entrada, recordando el traje de la mujer gallega, hoy voy a contar algo sobre algunas de las fiestas más populares de Galicia.

Fiestas del Apóstol Santiago: son las fiestas en honor al patrón de Galicia y duran medio mes. En ellas se celebran actos religiosos y el 24 de julio se lanzan fuegos artificiales mientras se quema un castillo de pirotecnia que imita la fachada de la catedral.
Fiesta de San Froilán: son las fiestas dedicadas al patrón de la ciudad de Lugo, entre el 4 y el 12 de octubre. Estas fiestas de Interés Turístico Nacional reúnen todos los años multitud de visitantes, llegando en su edición de 2008 a reunir a 1.035.000 personas. Son famosas sobre todo por las tradicionales casetas donde se desgusta el pulpo á feira.
Arde Lucus: es una de las fiestas más populosas de Galicia, donde los habitantes de la ciudad de Lugo festejan su pasado romano y celta, disfrazándose como ellos, adornando la ciudad y realizando múltiples actividades como circos romanos, ventas de esclavos o bodas celtas.
Fiesta del marisco: viene celebrándose cada octubre desde 1963 en El Grove. En la década de los 80 fue declarada de Fiesta de Interés Turístico Nacional. La degustación de marisco fresco a precios populares es, sin duda, el mayor atractivo de esta cita.
Fiesta de San Pelayo: se celebra en La Estrada en junio. Dura tres días y consta de oficios religiosos, procesiones, fuegos artificiales y bailes. Es la fiesta patronal de La Estrada.
Festa da Dorna: se celebra el 24 de julio en Riveira y fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia en 2005. Nació en el año 1948, originariamente como una broma que un grupo de amigos quiso gastarle a sus vecinos, y desde entonces se viene celebrando cada año en torno al 24 de julio. Algunas actividades que se realizan son el Gran Prix de Carrilanas, una regata de embarcaciones hechas a mano, el Premio de Icaro de Vuelo sin Motor, o la Canción de Tasca.
Feira Franca: se celebra en Pontevedra en el primer fin de semana de septiembre, es la recreación de un mercado abierto que se empezó a celebrar en 1467, en la feria se rememoran los períodos de más prosperidad de la historia de la ciudad de Pontevedra desde el siglo XV hasta finales del siglo XVI y se recrean las actividades históricas, teatro, animación, o demostración de oficios artesanos. La primera edición se celebró en el año 2000 y es una de las fiestas históricas más importantes de Galicia y el noroeste de España.
Rapa das Bestas de Sabucedo: se celebra el primer fin de semana de julio, es un acontecimiento de tradición ancestral, declarado de Interés Turístico Nacional en 1963. Es la rapa más famosa de Galicia, consiste en bajar del monte caballos salvajes y llevarlos a un recinto cerrado denominado «curro», en donde se les corta las crines y se marca a los potros. Es diferente respecto a las demás rapas de Galicia, ya que en ella los «aloitadores», encargados de inmovilizar a los animales para poder cortales las crines y marcarlos, no utilizan ninguna ayuda.
Festival de Ortigueira: se celebra en la localidad de Ortigueira durante cuatro días. Primero se celebró desde 1978 a 1987, y actualmente se celebra desde 1995. El festival se basa en la cultura celta, música folk y encuentro con distintos pueblos, lo cual hace de este festival algo importante para el conocimiento de otras culturas o pueblos venidos de muchas partes de España y del mundo, cada mes de julio en las fechas señaladas se reúnen un número de personas cercano a las 100.000 por edición. Está considerado Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Romería Vikinga de Catoira: es una fiesta profana que se celebra en la localidad de Catoira el primer domingo de agosto. Se celebra desde 1960 y rememora hechos históricos en defensa de Galicia de los ataques de piratas normandos y sarracenos que buscaban el tesoro de la Iglesia compostelana. En 2002 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Fiesta del Corpus Christi de Puenteareas: se viene celebrando desde 1857. En el fin de semana siguiente a Corpus Christi se celebra la fiesta más representativa, las alfombras florales. Declarada Fiesta de Interés Turístico en 1968 e Interés Turístico Nacional en 1980.
Reconquista de Vigo: Es una fiesta que se celebra en Vigo cada 28 de marzo. Rememora la expulsión de los franceses de la ciudad en el marco de la Guerra de Independencia, los ciudadanos de Vigo se implican mucho en esta fiesta que es una de las fiestas más bellas de toda Galicia.

Galicia está llena de fiestas para todos los gustos, estas tan sólo son una pincelada de todas ellas.

(20/06/2015)

149. Dedal GALICIA // GALICIA´s Thimble

Dedal traje tradicional de Galicia - hombre.

Dedal traje tradicional de Galicia – hombre.

Al fin os puedo enseñar los dos dedales de los gallegos que me quedaban. En entradas anteriores ya os enseñé cuatro dedales de resina que representan el traje tradicional del hombre y el traje tradicional de la mujer de la región gallega. Pero todavía me quedaban unos dedales de unos gallegos por conseguir, y al fin… aquí los tengo. Como podéis ver, son dedales que aunque representan lo mismo son totalmente diferentes a los otros cuatro que ya os enseñé.

Estos nuevos dedales son del mismo material que los anteriores, son dedales de resina. En la parte superior del dedal podemos ver el hombre gallego con su traje tradicional, del que ya os hablé en la entrada del dedal número 29, y en la parte inferior lo que podemos ver es una representación de la tierra gallega, con su mar, sus casas, sus hórreos, sus montañas, etc. Asimismo, en la parte de atrás del dedal nos encontramos con los gallegos bailando el baile tradicional de Galicia, la «muiñeira».

La muñeira (en gallego, muiñeira: «molinera») es una danza popular de origen gallego que se baila las comunidades autónomas españolas de Galicia, Asturias y en territorios de Castilla y León limítrofes con Galicia. Se canta y baila acompañada de la gaita, el tamboril o redoblante, la pandereta (pandeireta), tambor, pandero (pandeiro), bombo, charrasco y a veces las conchas (cunchas ou vieiras). No existen referencias documentales inequívocas anteriores al siglo XVI. En la actualidad es, sobre todo, una danza instrumental que al igual que la sardana mantiene un ritmo compaseable en 6/8. El nombre muiñeira evoca las jornadas de trabajo en los molinos -en gallego muíños- y el ocio asociado a la espera de la molienda.

Os voy a comentar también algo sobre el «aturuxo»:

El aturuxo es un grito que se utiliza en las fiestas y para darles ánimos a los bailarines. Suele ser fuerte, agudo y prolongado. Se apunta algunas veces que el «aturuxo» puede tener que ver con las manifestaciones musicales del norte de África, que habrían llegado a Galicia por mar, la denominada «cultura atlántica», patente en otros aspectos musicales, tales como algunas curvas melódicas.

El aturuxo, junto con el representativo ritmo percusivo de la muñeira, posible herencia de las bandas militares de los suevos, demuestran que la muñeira no necesariamente tiene sus orígenes en las danzas populares gallegas que bailaban las familias alrededor de los molinos esperando la molienda, sino que también puede estar vinculada con las bandas militares suevas y las guerras históricas gallegas.

Después de unos cuantos meses viendo este dedal por las tiendas, al final me decidí a comprarlo el mes pasado cuando fuimos al Arde Lvcvs, a Lugo, ya que el precio al que estaba no tenía comparación con otras tiendas (muchísimo más barato). La tienda en donde lo compré se llama «Triskel Artesanía«, de la que ya os hablé en otra entrada pasada. Esta tienda la podéis localizar en la Rúa Bo Xesús, justamente al lado de la Catedral y de la Muralla Romana de la ciudad de Lugo.

(20/06/2015)

148. Dedal FUERTEVENTURA // FUERTEVENTURA´s Thimble

Dedal resina Fuerteventura.

Dedal resina Fuerteventura.

En esta ocasión para empezar la semana me gustaría enseñaros un nuevo dedal de resina de la isla canaria de Fuerteventura. Este dedal, como el anterior que ya os enseñé hace unas entradas me lo trajeron mi amiga Albiña y su novio Javi, de su viaje a esta isla canaria.

Fuerteventura es una isla española del archipiélago de Canarias, situada en el océano Atlántico, a 97 km de la costa noroeste de África. El 26 de mayo de 2009 fue declarada en su totalidad reserva de la biosfera por la Unesco.

Pertenece a la provincia de Las Palmas, una de las dos que componen Canarias, comunidad autónoma de España. La capital de la isla es Puerto del Rosario (Puerto Cabras hasta 1956), donde se encuentra el Cabildo Insular, que es el gobierno de la isla.

El nombre indígena de la isla, antes de su conquista en el siglo XV, era Erbani, con sus dos comarcas (Jandía y Maxorata), de donde deriva el gentilicio majorero (originalmente majo o maxo). Fuerteventura es la isla más extensa de su provincia, y la segunda de Canarias. Es, desde el punto de vista geológico, la isla más antigua del archipiélago.

Fuerteventura junto con la isla hermana de Lanzarote son las más áridas de las Islas, además es la más cercana a la costa africana (97 km). Tiene una superficie de 1.659 kilómetros cuadrados, por lo que se trata de la segunda isla más extensa del archipiélago tras Tenerife. Al noroeste, a sólo 6 km, se halla la pequeña Isla de Lobos, perteneciente a Fuerteventura, con una superficie de 4,58 kilómetros cuadrados.

Fuerteventura exhibe extensas planicies, fruto de un intenso proceso erosivo a lo largo de su historia. Es la isla más antigua del archipiélago, habiendo experimentado numerosas erupciones volcánicas. Según establece la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, 47.695 ha de la isla de Fuerteventura están ocupadas por 13 espacios naturales protegidos, como las zonas cubiertas de lava del Malpaís Grande y Chico, el lugar de interés científico localizado en el Saladar de Jandía o el monumento natural de la Montaña de Tindaya, por ejemplo.

En la zona central se encuentra el macizo de Betancuria, con una cota máxima de 762 m en el Pico de la Atalaya. Al sur se hallan el istmo de la Pared y la península de Jandía, con el Pico de la Zarza a 807 m de altitud. Este último es el monte más elevado de la isla.

La longitud de costa de Fuerteventura es de casi 326 kilómetros, de los cuales 77 son de playa, lo que la sitúa en segundo lugar en cuanto a longitud del litoral, tras Tenerife, y en primer lugar en lo que respecta a perímetro de playas de las islas. En torno a las dos terceras partes de las playas son largas y de arena blanca o negra, siendo el resto de cantos rodados o mezcla de cantos y arena. Pájara, al sur, cuenta con 136 km de costa. En el municipio se encuentran las playas de la Península de Jandía, las más extensas de Canarias, que van desde Costa Calma, pasando por Esquinzo-Butihondo, Morro Jable y el Puertito de la Cruz, hasta la Punta de Jandía, por la zona de Sotavento y desde la Punta de Jandía, pasando por Cofete hasta La Pared, por la zona de Barlovento. Al norte, con 90 km, La Oliva es el segundo municipio en longitud de costa de la isla, donde destacan las dunas de Corralejo, El Cotillo y Majanicho. La costa está jalonada por varios faros, entre los que destaca el Faro de La Entallada por su arquitectura y por sus 196 m de altitud sobre el nivel del mar, que lo convierten en uno de los más elevados de las islas.

(30/06/2015)

147. Dedal MADRID // MADRID´s Thimble

Dedal Cloisonné Madrid.

Dedal Cloisonné Madrid.

En una entrada más, os quiero enseñar otro dedal más de la capital de España. Este dedal, es un dedal de metal pintado con la técnica del Cloisonné, en el que podemos observar dos de los monumentos que mejor representan a la ciudad de Madrid: por una parte podemos ver a la enigmática Fuente de Cibeles, y por otra a la famosa Estatua del Oso y el Madroño. Este dedal lo podemos encontrar en muchas de las tiendas de souvenirs de la ciudad.

Fuente de Cibeles.

La fuente de Cibeles (más conocida por el pueblo madrileño sencillamente como La Cibeles) se encuentra en la ciudad española de Madrid, en la plaza del mismo nombre. Se instaló en 1782 en el Salón del Prado, junto al Palacio de Buenavista, de cara a la fuente de Neptuno (actualmente en el centro de la plaza de Cánovas del Castillo, en el Paseo del Prado junto al Palacio de Villahermosa, actual Museo Thyssen-Bornemisza, y al Hotel Palace). Incluye a la diosa Cibeles, símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. La actual plaza se llamó al principio Plaza de Madrid y en el año 1900 tomó el nombre plaza de Castelar. En la actualidad está delimitada por los grandes edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), Palacio de Linares (Casa de América), Palacio de Comunicaciones (antes sede de Correos y actualmente de la Alcaldía de Madrid) y Banco de España. Lo curioso es que cada uno de estos monumentos pertenece a un barrio distinto de Madrid.

Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera.

El estar enclavada en un lugar tan céntrico, su ajetreada historia, e incluso tradiciones recientes como lugar de celebraciones deportivas de los triunfos del Real Madrid en todas las competiciones han contribuido a que sea uno de los más conocidos símbolos de Madrid a nivel mundial.

En la segunda mitad del Siglo XVIII surge en Europa la Ilustración, un movimiento que incluye renovación ideológica, política y también artística, primando el neoclasicismo como una revisión de los cánones y de la mitología griega y romana. Carlos III vendrá de Italia fuertemente influenciado por la Ilustración, emprendiendo una serie de reformas urbanísticas en Madrid (alumbrado público, adoquinado de calles, etcétera). Estas reformas de la capital también adquieren una relevancia estética. El objetivo es situar a la capital de España, Madrid, al nivel estético de ciudades europeas como París o San Petersburgo. En este plan de renovación estética se incluyen otros proyectos emblemáticos como la Puerta de Alcalá o la Fuente de Neptuno.

Esta fuente fue recreada por el arquitecto español Ventura Rodríguez que realizó el proyecto entre los años 1777 y 1782. Ventura Rodríguez, Maestro Mayor de la Villa y de sus Fuentes y Viajes de Agua, diseñó la fuente mediante unos dibujos a lápiz y papel. Quiso compaginar la función ornamental con la práctica, creando una figura infantil con una jarra de la que brotaba un surtidor de agua potable para el uso público. Para la construcción de la fuente fueron empleados unos 10.000 kilos de piedra.

El escultor Francisco Gutiérrez Arribas esculpió la figura de la Diosa Cibeles y las ruedas del carro y el francés Roberto Michel esculpió los dos leones. Miguel Jiménez cobró 8.400 reales por labrar las cenefas decorativas del carro. Estos tres artistas trabajaron en equipo.

En 1791 el nuevo Maestro Mayor de Madrid, Juan de Villanueva, propuso disponer en los costados de la fuente dos esculturas de piedra de un dragón y un oso, obra de Alfonso Bergaz hijo, que arrojaban agua por unos caños de bronce insertos en sus bocas. El dragón se destinó para uso público y el oso para que llenasen sus barriles los 50 aguadores que se acabarían asignando a la fuente. En 1862 el dragón y el oso fueron retirados.

Ya en su ubicación actual, poco a poco, al elevarse las rasantes de su entorno por la renovación de la edificación circundante, la gran pila de agua de la fuente ha ido quedando semienterrada.

Parece ser que en principio esta fuente iba destinada a los Jardines de La Granja de San Ildefonso en Segovia, pero cuando se empezó a remodelar el ancho Paseo del Prado, la fuente se colocó frente al Palacio de Buenavista, muy cerca de él, a la entrada del Paseo de Recoletos y mirando hacia la otra gran fuente, la de Neptuno. Entre ella y el palacio había unos edificios pequeños donde estaba ubicada la Inspección de Milicias y más tarde la Presidencia del Consejo de Ministros, hasta que en 1780, se incendió todo el grupo. Instalada la fuente en 1782, no funcionó hasta el año 1792.

En 1895 se trasladó el monumento al centro de la plaza, colocando a la diosa mirando al primer tramo de la calle de Alcalá. Este traslado levantó mucho revuelo y críticas que se vieron reflejadas en la prensa de la época donde se dieron todos los detalles de la polémica entre el Ayuntamiento y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Hasta el año 1981 no hubo ninguna restauración.

La figura principal es la diosa Cibeles, obra del escultor Francisco Gutiérrez. Está montada en un carro dispuesto sobre una roca que se eleva en medio del pilón. En sus manos lleva un cetro y una llave y en el pedestal se esculpieron un mascarón que escupía agua por encima de los leones hasta llegar al pilón, más una rana y una culebra que siempre pasan desapercibidas. Dos leones esculpidos por el francés Roberto Michel, tiran del carro. Los leones representan a los personajes mitológicos Hipómenes (o Melaión) y Atalanta, la gran cazadora del grupo de Diana. Hipómenes se enamoró de ella y consiguió sus favores con la ayuda de Afrodita y del truco de las manzanas de oro, pero al cometer los amantes sacrilegio cuando se unieron en un templo de Cibeles, Zeus se enfureció y les convirtió en leones condenándoles a tirar eternamente del carro de la gran diosa.

La fuente no sólo era un monumento artístico sino que tuvo desde el principio una utilidad para los madrileños. Tenía dos caños que se mantuvieron rústicos hasta 1862. De uno se surtían los aguadores oficiales que solían ser asturianos y gallegos y llevaban el agua hasta las casas y del otro el público de Madrid. En el pilón bebían las caballerías. El agua procedía de un viaje de aguas que, según la tradición, databa de la Edad Media de la época en que Madrid era musulmán. Tenía fama de poseer buenas propiedades curativas de cualquier mal. Los caños eran incómodos y de difícil acceso y estaban situados en el lugar donde hoy saltan los surtidores. Precisamente por eso en el año 1862, el Ayuntamiento decidió cambiarlos por dos figuras artísticas y de diseño simbólico para la villa de las que manaba ampliamente el agua: un oso y un grifo (criatura mitológico mitad águila, mitad león) que además fueron colocadas de manera que se facilitara el acercamiento de la gente.

En 1895, con el traslado de la fuente al centro de la plaza, y con motivo de las obras pertinentes, se hicieron nuevas remodelaciones. Se colocó el monumento sobre cuatro peldaños y se le rodeó de una verja para evitar en este caso el acceso. La fuente ya no cumplía su cometido porque la mayoría de las casas tenían o empezaban a tener agua corriente, por lo que el añadido del grifo y el oso se quitó, volviendo así al primitivo proyecto de Ventura Rodríguez. El grifo estaba en buenas condiciones así que se guardó en los almacenes de la villa, junto con otras piezas de monumentos varios donde quedó abandonado y olvidado. Cuando a finales del siglo XX se restauró la casa de Cisneros, alguien se acordó del grifo de Cibeles y fue trasladado al jardincillo de este edificio. Por su parte, el oso adornaba uno de los paseos de la Casa de Fieras del Retiro. En la actualidad, tanto el oso como el dragón forman parte de las colecciones del Museo de los Orígenes de Madrid, en cuyo patio renacentista pueden contemplarse, junto a los remates de tritones y nereidas de las Cuatro fuentes del Paseo del Prado.

A través de los años, en una nueva remodelación la verja desapareció sin que el Ayuntamiento diera explicación alguna y la gente se olvidó de ella, hasta que a finales del siglo XX, la prensa dio con su paradero por casualidad e informó de ello: se halla en la entrada al recinto de la sede de la banda de cornetas y tambores de la policía municipal que está ubicada cerca del Puente de los Franceses.

Además se añadieron en la trasera dos amorcillos; uno (cuyo autor es Miguel Ángel Trilles) vierte agua de un ánfora, y el otro (su autor es Antonio Parera) sostiene una caracola. Pero con este cambio no se perdió la traída de aguas del viaje antiguo y para suplir la fuente como tal se construyó una fuentecilla con caño en la esquina de la plaza, del lado de Correos. Esta fuentecilla siguió siendo todo un símbolo para el pueblo de Madrid que allí acudía a llenar cántaros, botijos y botellas, como sus antepasados. La fuentecilla dio lugar a que la música le dedicara una canción: «Agua de la fuentecilla, la mejor que bebe Madrid…»

Durante la Guerra Civil Española, el bando republicano, que aún dominaba Madrid, cubrió la fuente de Cibeles con una montaña de sacos terreros y, sobre estos, una estructura enladrillada de forma piramidal, para protegerla contra las bombas y disparos del bando enemigo (que ya habían causado deterioros en su brazo derecho, nariz y en el morro de uno de los leones), gracias a lo cual se evitaron daños mayores en el monumento.

A mediados del siglo XX el agua de la fuente se hizo más artística con el añadido de surtidores y diversos chorros formando cascadas y agregando la iluminación de colorines que hizo las delicias del pueblo madrileño. En el estanque superior hay dos surtidores verticales que alcanzan los 5 m de altura, acompañados de una serie de chorros inclinados que ellos envían el agua desde la diosa hasta la parte externa.

En los años 1994 y 2002, la escultura fue mutilada, siéndole arrancada en ambas ocasiones una mano; en una de las ocasiones la mano original apareció, pero en la otra no, teniendo que ser sustituida por una nueva de origen moderno.

Algunas crónicas señalan que en caso de que las alarmas de la Cámara del Oro del Banco de España salten por intento de robo, todas las habitaciones de dicha cámara, a 35 metros de profundidad, se inundarían con el agua de La Cibeles, gracias a la canalización de las aguas desde la fuente hasta la citada estancia.

Aunque desde mediados de los años 70 había sido un lugar de celebración para los aficionados de los dos equipos grandes de la ciudad, el Real Madrid Club de Fútbol y el Atlético de Madrid, a partir de la Copa del Rey de 1991, se convierte en lugar de encuentro para la celebración de los títulos del Real Madrid ya que los aficionados del Atlético se trasladan a la cercana fuente de Neptuno. La historia de la relación con el Real Madrid se remonta al 18 de junio de 1986, cuando el entonces futbolista del Real Madrid Emilio Butragueño marcó cuatro goles en un partido de la Copa Mundial de Fútbol de 1986 de México entre las selecciones de España y Dinamarca en la eliminatoria de octavos de final. Este acontecimiento hizo que varias decenas de personas de concentraran en la citada fuente al grito de Oa, oa, oa, Butragueño a la Moncloa (a los pocos días se iban a celebrar las elecciones generales de ese año).

En un principio todo el mundo se encaramaba a la fuente en las celebraciones, pero velando por la conservación del monumento, el Ayuntamiento de Madrid restringió el acceso únicamente a los jugadores, pasando posteriormente a colocar una pasarela alrededor de la fuente para prohibirle también el acceso a los futbolistas. Cuando el Real Madrid ganó la Liga 2002/2003, ningún jugador pudo llegar a tocar a la diosa, lo que provocó el enfado de los capitanes con el alcalde. En la celebración de la trigésima Liga (2006/2007), el capitán del Madrid (Raúl) pudo llegar a la escultura desde una grúa y le colocó una bufanda del equipo. Para los festejos de la temporada 2007/2008, el Ayuntamiento instaló una pasarela para que Raúl pudiera acceder a la diosa con menos dificultades que el año anterior. Esto sucedió una vez más en la madrugada del 21 de abril de 2011, después de que el Real Madrid se convirtiera en campeón de la Copa del Rey el día anterior, el 20 de abril de 2011, tras ganar la final. En esta ocasión, el capitán Iker Casillas le colocó en el cuello una bandera de España con el nombre del Real Madrid y una bufanda del equipo para terminar besando a la diosa. El 3 de mayo de 2012 se le colocó una bandera y una bufanda madridista por haber ganado la liga de 2011-2012. Y la noche del 25 de mayo de 2014, Casillas volvió a colocar la bandera con motivo de la celebración de la décima copa de Europa ganada por el Real Madrid.

En la Plaza de Cibeles, Avenida Oaxaca, en Ciudad de México, se encuentra una réplica exacta de la fuente madrileña. Fue donada por la comunidad de residentes españoles en México como símbolo de hermanamiento entre ambas metrópolis. Fue inaugurada el 5 de septiembre de 1980 por el alcalde de Madrid por aquel entonces, Enrique Tierno Galván.

Hay una segunda reproducción exacta de la estatua de la Cibeles de Madrid. Está situada en la Plaza Presidencial de una zona residencial de Pekín.

Estatua del Oso y el Madroño.

La estatua del oso y del madroño es una escultura de la segunda mitad del siglo XX, ubicada en la ciudad española de Madrid. Representa las armas heráldicas de la villa y se encuentra instalada en la cara oriental de la Puerta del Sol, entre las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo, en pleno centro histórico de la capital.

La estatua es obra del escultor Antonio Navarro Santafé (1906-1983) y se inauguró en 1967. Fue promovida por la sección de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, que quiso representar monumentalmente los principales símbolos heráldicos de la ciudad y de España.

La primera aparición de un oso rampante y de un madroño frutado en el escudo de la villa se sitúa en el siglo XIII. Con anterioridad, las armas incorporaban únicamente a un oso en actitud pasante, sustituido a partir del citado siglo por las dos actuales figuras.

Con este cambio se quiso simbolizar la resolución adoptada por el municipio y el Cabildo de Curas y Beneficiarios, tras un largo litigio por el control de los pastos y árboles de las tierras madrileñas. Según este acuerdo, los primeros pasaron a ser propiedad del Cabildo y los segundos del concejo. De ahí que se modificasen las armas, con la inclusión de un madroño y de una nueva postura para el oso, irguiéndose sobre el árbol.

La escultura siempre ha estado en la Puerta del Sol, aunque con dos ubicaciones diferentes dentro de la plaza. Hasta 1986 estuvo situada en el lado oriental de la misma, en las inmediaciones del edificio que se levanta entre la calle de Alcalá y la Carrera de san Jerónimo. En ese año fue trasladada al inicio de la calle del Carmen, en el contexto de las obras de reforma y remodelación de la plaza impulsadas por el alcalde Enrique Tierno Galván. En septiembre de 2009, con la renovación integral de la plaza promovida por Alberto Ruiz-Gallardón, ha vuelto a su emplazamiento original.

La estatua del oso y del madroño está realizada en piedra y bronce. Pesa aproximadamente 20 toneladas y mide 4 m de altura. Descansa sobre un pedestal cúbico escalonado, hecho en granito.

Representa de forma realista las armas heráldicas de Madrid, con el madroño superando en altura al oso y éste apoyando sus manos sobre el tronco y dirigiendo sus fauces hacia uno de los frutos.

(13/06/2015)

146. Dedal LA CORUÑA // LA CORUÑA´s Thimble

Dedal imitación a papiro de La Coruña.

Dedal mapa antiguo de La Coruña.

En esta entrada os voy a enseñar otro de los dedales de la ciudad de La Coruña que tengo en mi colección y que me quedaba por enseñaros ya que ya lo conseguí hace un tiempo. Es un dedal de porcelana, en el que podemos observar diferentes edificios que nos podemos encontrar en la ciudad, como el Palacio de la Ópera, la Torre de Hércules, el Palacio del Ayuntamiento, la Colegiata de Santa María del Campo, etc, y también el escudo de la ciudad de La Coruña. En este dedal podemos observar una especie de imitación a un mapa antiguo y los edificios dibujados sobre él.

A continuación, os dejo información sobre cada uno de los edificios que están representados en el dedal y también sobre el escudo de la ciudad.

Palacio de la Ópera.

El Palacio de la ópera de La Coruña es un edificio ubicado en la Glorieta de América de la ciudad herculina. Rebautizado de esa manera, era el antiguo palacio de congresos. La construcción de un nuevo centro de congresos y exposiciones en el complejo de El Puerto, Palexco, impulsó la reforma de este edificio que es sede de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Está situado junto al Parque de Santa Margarita.

El Auditorio principal reúne unas extraordinarias condiciones técnicas y acústicas, y dispone de asientos para 1729 personas. En el mismo recinto, el Palacio de la Ópera alberga una Sala de Cámara, una Sala de Ponencias, una Sala VIP y un área de exposición.

Escudo de La Coruña.

En el escudo de La Coruña en un campo de azur, aparece representada, de plata, la Torre de Hércules. Bajo la misma, dos tibias cruzadas también de plata y una calavera del mismo metal coronada de oro. La Torre de Hércules está acompañada por siete conchas de peregrino de oro, tres a cada lado y una en el centro de la punta.

El timbre, corona real, forrada de gules, o rojo, cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cada una de sus hojas salen cinco diademas sumadas de perlas que convergen en un orbe azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro.

La calavera y las tibias que aparecen en el escudo aluden al relato mítico de la fundación de la ciudad. Según esa leyenda, en el lugar en que actualmente está situada la ciudad de La Coruña, Hércules venció y cortó la cabeza a su enemigo, el rey Gerión, que había llegado desde Troya. Hércules decidió enterrar la cabeza y levantó en ese lugar la primitiva torre como reconocimiento a su rival.

La Torre de Hércules es el elemento central del escudo de la ciudad de La Coruña desde 1521.

Colegiata de Santa María del Campo.

La Colegiata de Santa María del Campo es un templo cristiano situado en el casco antiguo de La Coruña.

El templo es de origen románico tardío, con planta basilical de tres naves, y un ábside en la cabecera. También tiene algunas influencias góticas posteriores. Es de gran importancia la portada principal y su tímpano. Fue construido en el siglo XII.

Palacio del Ayuntamiento de La Coruña.

El Palacio Municipal es un edificio modernista construido entre los años 1.908 y 1.912, ocupando el frente norte de la Plaza de María Pita. Fue inaugurado por el Rey Alfonso XIII en el año 1.927. En él se encuentran diversas dependencias administrativas del Ayuntamiento.

El proyecto inicial de este edificio de sillería gallega fue iniciado por Pedro Mariño, con una superficie en planta de 2.300 metros cuadrados. Tiene 3 plantas y ático. Su fachada se levantó a lo largo de un frente de 64 metros, tiene 43 ventanas abiertas al exterior y en su cuerpo interior se abren 15 arcadas que sirven a unos amplios soportales.

En su primera planta, se encuentra la zona noble, que cuenta con varios salones, el Rojo, el Azul y el Dorado, éste último, con relieves en el frente de los asientos, que relatan los hechos históricos más importantes de la ciudad. También en la primera planta se encuentra el Museo de los Relojes y la Galería de los Alcaldes, un pasillo donde cada uno de los alcaldes de la ciudad tiene su retrato, cada uno de un autor y un estilo diferentes, muchos posaron de traje, algunos de frac y otros como Liaño Flores, con la toga de abogado.

Destaca el despacho de la Alcaldía, y en la misma planta, las salas de reunión de concejales, con magníficas pinturas de artistas gallegos. También cabe destacar la escalinata de honor que comunica la Alcaldía con el Salón de Plenos, ésta fue inaugurada en el año 1955 por Francisco Franco y su esposa, Carmen Polo.

La segunda planta alberga oficinas y despachos y en el ático, es donde antiguamente estaba ubicada la vivienda del conserje.

En la fachada hay talladas cuatro estatuas de piedra blanca que representan las cuatro provincias gallegas A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. En la parte superior se puede ver el escudo de la ciudad flanqueado por dos matronas que para unos significa Paz e Industria y para otros Trabajo y Sabiduría, además de una leyenda con la siguiente inscripción: «muy noble y muy leal ciudad de La Coruña, cabeza, guarda y llave, fuerza y antemural del Reino de Galicia«.

En la Torre más alta se alberga el reloj y las campanas hechas de una aleación de bronce y estaño; pesan más de 1.600 kilos.

Torre de Hércules.

La Torre de Hércules es una torre y faro situado sobre una colina en la península de la ciudad de La Coruña. Su altura total es de 57 metros, y data del siglo I. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Es el tercer faro en altura de España, por detrás del Faro de Maspalomas (60 metros sobre el nivel del mar), y del Faro de Chipiona (62 metros sobre el nivel del mar). El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Hay varias leyendas relacionadas con su construcción. Una de ellas cuenta que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate. Esta leyenda representa la continuidad del legado romano de Hércules sobre el legado tartésico-fenicio de Gerión.

Asimismo, historiadores identificaron la torre como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece entre otros en el ciclo mitológico irlandés (más concretamente en el Leabhar Ghabhála Érenn), y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. Esta sospecha viene acrecentada por el topónimo Brigantium, que es altamente posible que derive de Breogán, y tiene sustento en la tradición de los romanos a la hora de identificar a sus propios dioses o héroes, en este caso Hércules, con los autóctonos.

La mitología dice que «hubo un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules, que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada Cruña (o Crunia), Hércules puso a la ciudad este nombre».

La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín MARTI AVG.SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTVS ÆMINIENSIS LVSITANVS.EX.VO, lo que ha permitido identificar al arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal.

La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415-417 d. C., que dice: «Secvndvs angvlvs circivm intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit» («El segundo ángulo es de intención, donde se encuentra la ciudad en el más alto Galicia Farum Brigantes y uno de los pocos trabajan notable hasta el punto más alto de Gran Bretaña«).

La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. Fue en el siglo XVII (1682) cuando el duque de Uceda encargó la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. En el reinado de Carlos III se realizó la reconstrucción completa. La obra neoclásica se terminó en 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.

La torre era, antes de comenzar la reforma, un cuerpo prismático con base cuadrada; en el exterior presentaba un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior, y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte superior. En su interior conservaba la vieja estructura romana, pero con escaleras de madera que pertenecían a la restauración de edificio, armonizándola en su decoración con marcos superiores de puertas y ventanas.

La fachada actual de la torre es el fruto de la remodelación neoclásica efectuada en el siglo XVIII. En el año 2007, fue elegida candidata para engrosar la lista de bienes culturales Patrimonio de la Humanidad. El 9 de septiembre de 2008 se hermanó con la Estatua de la Libertad de Nueva York y el día 25 de ese mismo mes con el Faro del Morro de La Habana, el más antiguo de América y uno de los emblemas de Cuba.

Playa de Riazor.

La playa de Riazor es una playa urbana de la ciudad de La Coruña, situada en la Ensenada del Orzán. Cuenta con la Bandera Azul, distinción otorgada a las playas con las mejores condiciones ambientales e instalaciones. Su continuación hacia el noreste es la playa del Orzán.

Es una playa céntrica y por tanto muy concurrida, sobre todo en temporada alta.

Dispone de aseos, duchas, alquiler de tumbonas, vigilancia, servicio de socorrista, puesto de primeros auxilios, puesto de salvamento de la Cruz Roja, acceso para inválidos, aparcamiento (bajo el Paseo Marítimo), kiosko de prensa y múltiples cafeterías y bares con terrazas. No se permite el acceso a animales.

Pues bien, una vez más, compré este dedal en la misma tienda de souvenirs que compré muchos de mis otros dedales de esta ciudad. La tienda está situada en la Plaza de María Pita, y se llama «Breogán Souvenir«, si os acercáis a la ciudad herculina os recomiendo que la visitéis ya que tienen todo tipo de souvenirs de la ciudad aprecios muy asequibles.

(21/05/2015)