440. Dedal BAIONA // BAIONA´s Thimble

PicsArt_04-04-06.45.21

Dedal porcelana Escudo de Baiona (Pontevedra).

El dedal que os quiero enseñar hoy, es un dedal que me traje de una visita que hemos realizado al municipio de O Grove. Aunque este dedal es del escudo del municipio de Baiona, lo he conseguido en una de las tiendas del municipio de O Grove.

Bayona (en gallego y oficialmente Baiona)​ es un municipio integrado en el Área Metropolitana de Vigo y que pertenece a la provincia de Pontevedra, en Galicia. Limita al norte con el océano Atlántico y el municipio de Nigrán, al sur con el de Oya, al este con los de Gondomar y Tomiño y al oeste con el océano Atlántico y el municipio de Oya. Pertenece a la comarca del Valle Miñor (Val Miñor en Gallego).

En él se encuentra el Castillo de Monterreal, que actualmente tiene función de Parador Nacional. Tiene una gran importancia histórica, ya que el 1 de Marzo de 1493 Martín Alonso Pinzón arribó a las costas de Bayona tras su viaje a América convirtiendo a esta villa en la primera de Europa que supo la noticia del descubrimiento del Nuevo Mundo. Por ello el primer fin de semana de Marzo se celebra en el casco histórico de Bayona una fiesta medieval llamada La Arribada.

El día 1 de Marzo de 1977, se produjo el hermanamiento oficial de esta villa con la ciudad de Palos de la Frontera (cuna del Descubrimiento de América), lugar de donde salieron las carabelas descubridoras el día 3 de Agosto de 1492. En recuerdo de la arribada de la carabela La Pinta, la Real Sociedad Palósfila Pinzoniana hizo donación de la estatua de Martín Alonso Pinzón, versión del escultor León Ortega de la que se erige en la Plaza del Ayuntamiento de Palos, como testimonio de hermandad entre ambas ciudades.

Las primeras referencias históricas de la villa son de principios del siglo XIII, si bien existen noticias anteriores del desaparecido cenobio de San Cosme de Baíña. Los restos castreños y romanos son escasos en todo el municipio, contándose con una área extensa de petroglifos en Baíña y una calzada romana que discurre por la Groba hacia Vigo. La Colegiata de Bayona (hoy ex-Colegiata), un templo románico de transición al gótico, fue levantado en la segunda mitad del siglo XIII. El monumento de la Santísima Trinidad, una cruz monumental cubierta con un baldaquino, es del siglo XIV. La imagen de la Virgen de la Roca, de 15 metros de altura, que se levanta sobre el monte Sansón fue inaugurada el 14 de Septiembre de 1930 por el obispo Antonio García y García después de dos décadas de obras.

Supuestamente en la real villa de Bayona fue martirizada la ex santa Librada, también conocida como Santa Liberata. Fue descanonizada en 1969.

El origen del topónimo Bayona ha sido, históricamente, fruto de innumerables controversias: estudios recientes parecen relacionar el origen del mismo con el cercano río Baíña. Su primer elemento «bay» (en gallego «bai») Derivaría del indoeuropeo «ibai» que significa vega o río. El segundo elemento «onna» procede del celta y significa fuente o río, o bien tratarse de un sufijo prerromano aumentativo. Así pues el topónimo de Bayona sería una voz híbrida y tautológica con las posibles combinaciones de los términos río, vega o fuente.

Símbolos.

Escudo.

El escudo heráldico municipal fue aprobado mediante el Decreto 65/2005 de 31 de Marzo y publicado en el Diario Oficial de Galicia el 15 de Abril de 2005. Su descripción es la siguiente:​

Cuartelado. Primero y cuarto de gules (rojo) un buey de oro (amarillo). Segundo y tercero, de azur (azul), una carabela de oro sobre ondas de plata (blanco) y azur. Al timbre, corona real cerrada.

Sin embargo, el ayuntamiento utiliza una versión que no coincide con el blasón aprobado en la que bueyes y barcos miran hacia el centro del escudo y los barcos presentan velas blancas con cruz roja.

En cuanto a su simbología, el buey hace referencia a Monte Boi – fortaleza que servía para defender al pueblo de la ría -, mientras que la carabela representa la relación de la villa con el mar, pues a Bayona llegó La Pinta, capitaneada por Martín Alonso Pinzón, tras el descubrimiento de América y del mismo lugar partió la armada de Felipe II para combatir a los ingleses. Los escudos más antiguos que se conocen son los situados en la capilla de Santa Liberata, construida en 1695, y en una de las puertas del anuario-archivo, construido en 1769.

(29/03/2018)

435. Dedal CANDÁS // CANDÁS´Thimble

PicsArt_10-15-06.27.37

Dedal metal Escudo Candás (Asturias).

Aquí os dejo un nuevo dedal. Este dedal me lo he traído de una visita que hemos realizado ya hace un tiempo a la parroquia de Candás, en la comunidad vecina, Asturias. Es un dedal de metal, adornado con la técnica de peltre en su exterior, con una pegatina en la que se puede ver el escudo del concejo de Carreño, al cual pertenece esta parroquia.

Candás es la parroquia más poblada del concejo asturiano de Carreño, así como su capital.

Se localiza en uno de los puntos más septentrionales de la península ibérica, a 13 kilómetros del Cabo de Peñas. Se encuentra perfectamente comunicada con Gijón y Avilés, ciudades de las que se encuentra separada por algo menos de 10 kilómetros de la primera, así como de Oviedo, de la que dista 30 kilómetros. La parroquia en su conjunto cuenta con 7.320 habitantes, y la villa de Candás con 6.836 (INE 2009).

Tradicionalmente la pesca y la industria conservera fueron los sectores económicos más importantes del pueblo, pero ambos entraron en crisis con la apertura de la factoría ENSIDESA y con la expansión de la siderurgia en la comarca de Avilés. Actualmente el turismo y la hostelería, sobre todo en verano, también ocupan un lugar importante en la economía de la villa.

Uno de los elementos más significativos del pueblo es su puerto, en el pasado uno de los más importantes del Mar Cantábrico. En su playa está la conocida Peña Furada.

Candás cuenta con una variada oferta gastronómica. Destacan las calderetas y parrilladas de pescado o marisco. También el fariñón. Entre los postres, cabe destacar las marañuelas, los candasinos o el arroz con leche.

Ahora vamos a conocer información sobre el concejo de Carreño y también su historia.

Carreño es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias (España). Limita al oeste con Corvera, con Gozón y el mar Cantábrico al norte, con el mar Cantábrico y Gijón al este, y con Gijón de nuevo al sur. Forma, junto al vecino concejo de Gozón, la Mancomunidad del cabo de Peñas. Cuenta con una población de 10.545 habitantes (INE, 2017).

No es un concejo montañoso, pero sí cuenta con una serie de lomas que atraviesan el concejo de oeste a este y que forman cinco valles.

Escudo de Carreño: A diferencia de otros concejos el ayuntamiento solicita al Gobernador Civil de la Provincia, concesión para poder usar y timbrar sus comunicaciones oficiales con un sello. Autorización obtenida en 1.866.

El concejo empleará como armas, las propias de linaje de igual nombre, originarios del concejo de Candás.

Su escudo está formado por un águila de oro con las patas apoyadas en dos ruedas de carro, en eje dos flores de lis. La bordura tiene ocho aspas de oro. Al timbre, corona real, cerrada.

Historia.

Prehistoria y romanización.

Los primeros restos humanos tienen una antigüedad de 100.000 años, encontrados en la cercana ensenada de Bañugues en el concejo de Gozón. Del Paleolítico Superior hay restos cerca de Perlora en la Cueva Oscura, de la que se hizo un estudio que ofreció materiales de la época solutrense y magdaleniense.

De la época megalítica, se encuentran restos en El Monte Areo, y restos tumulares que tienen una edad cronológica del 3000 antes de Cristo, con gran cantidad de restos fúnebres.

En la Edad de Bronce, se encontraron dos hachas, una procedente de Perlora y otra en el castro de la Barrera, este último de la cultura castreña, ya que a título orientativo se cree que por esta zona habitaba el pueblo astur.

De la época de la romanización, hay pocos restos. Únicamente los localizados en Coyanca y varias decenas de monedas de las que sólo se conservan siete áureos acuñados y la torre de Yabio de dudosa arquitectura romana, son todos los restos encontrados. No se vuelve a tener información hasta los siglos posteriores.

Edad Media y Moderna.

En la Edad Media, el concejo de Carreño perteneció a las tierras de Gauzon y después se integró en el alfoz de Avilés, pero no fue hasta el siglo XIII, cuando el concejo de Carreño fue reconocido como territorio autónomo y dotado de una puebla. Esta autonomía no duraría mucho pues Fernando IV, otorga al concejo de Avilés una serie de tierras entre las que estaban las de Carreño incluidas, siendo su capacidad limitada frente a las decisiones de Avilés.

Sí hay que decir, que Carreño fue siempre de realengo, sin dependencia de señoríos y estuvo representado en las Juntas Generales del Principado desde los siglos XIV y XV, estando integrado en el partido llamado de Avilés, aunque esto no quiere decir que en sus tierras no existiera aristocracia regional o local.

En los siglos XV y XVI, la villa de Candás ya tiene un reconocido tráfico portuario y pesquero, así en el siglo XVI, se hacen las reformas del puerto en el que participa Juan Cerecedo, maestro de obras de la Catedral de Oviedo. En el XVII, ya la villa de Candás empieza a ser un núcleo de población destacado, contando con un maestro, un cirujano, etc.

No es hasta el siglo XVII, cuando consigue su emancipación definitiva del alfoz avilesino, comprando el concejo de Carreño a la abadía de Santa María de Arbas del Puerto, su coto de Overiz, convirtiéndose en un municipio autónomo y unificado tal como lo conocemos hoy en día.

En el siglo XVIII, hay una gran actividad portuaria de astilleros para la construcción y reparación de barcos. Hay que tener en cuenta que Candás era un importante puerto pesquero. En la falda del monte San Sebastián, estaba la fábrica con las calderas para derretir la grasa de las ballenas. En este siglo se fundan las cofradías de pescadores de Nuestra Señora del Carmen y las Ánimas del Purgatorio. Se hacen nuevos arreglos en el puerto y se instalan los cañones en el promontorio de San Antonio para la defensa de la villa. En este siglo es cuando todas las funciones administrativas se centralizan en las casas consistoriales de Candás.

Siglo XIX en adelante.

En el siglo XIX, con la guerra de la Independencia, Carreño contribuirá con un regimiento de Candás y Luanco, pero con la derrota del puente de San Sebastián de Avilés, caerá toda esta zona. Desde entonces su población padecerá expolios y padecimientos, hasta el final de la invasión. Durante el trienio liberal el concejo se disgregara en tres concejos, con capitales en Candás, Guimaran y Tamón, aunque esta situación no duró mucho tiempo.

La última parte del siglo XIX y el comienzo del XX, traerá un periodo de profundas transformaciones. Se abren varias minas de hierro, numerosas industrias conserveras, la fábrica de productos químicos de Aboño o la inauguración de la línea de ferrocarril. En la guerra civil no tuvo un papel protagonista, todo el territorio cayó en bloque en manos del bando nacional, lo que no impidió que el santuario del Santísimo Cristo de Candás fuera destruido y con él valiosas obras de arte, entre ellas el Santísimo Cristo de Candás, obra de imagenería de gran belleza cuya tradición cuenta que fue traída a las costas asturianas por balleneros de la zona que a su vez la encontraron hacia 1530 mientras cazaban en Irlanda. La tradición cuenta que dicha imagen fue lanzada al mar por los protestantes y milagrosamente salvada por nuestros paisanos balleneros. En las persecuciones religiosas de la Guerra Civil fue destruida, ultrajada y quemada en el campo de fútbol junto con otras obras de arte. Tras la guerra, Carreño culmina el proceso de transformación, convirtiéndose en uno de los concejos con mayor concentración industrial, pero hay que destacar la progresiva crisis en los últimos decenios, tanto del sector pesquero como del industrial.

(14/10/2017)

426. Dedal ARANDA DE DUERO // ARANDA DE DUERO´s Thimble

PicsArt_06-16-03.39.31

Dedal porcelana Escudo Aranda de Duero (Burgos).

El dedal que os quiero enseñar hoy, es un dedal de porcelana, en el que podemos ver el escudo del municipio castellano leonés de Aranda de Duero, el cual podemos encontrar en la provincia de Burgos. Este dedal me lo traje de una visita que hemos realizado a este municipio ya hace un tiempo, y lo conseguí en la tienda de muebles «La Amuebladora», situada en la Plaza del Trigo.

Aranda de Duero es una ciudad de la provincia de Burgos, en el Partido judicial de Aranda de Duero. Capital de la comarca de la Ribera del Duero, en Castilla y León, España. Se encuentra ubicada al sur de la provincia. Cuenta con una población de 32.523 habitantes (2018),​ siendo el tercer municipio no capital de provincia más poblado de Castilla y León.

La ciudad acoge las sedes centrales de las multinacionales Grupo Leche Pascual y Glaxo Wellcome (GlaxoSmithKline) y la sede del Consorcio turístico Ruta del Vino Ribera del Duero.​ Produce vinos de la D.O. Ribera del Duero y en su momento fue la primera localidad de Castilla y León en producir cava con denominación de origen.​

Históricamente es conocida por haberse celebrado en 1473 el Concilio de Aranda, con presencia de la todavía princesa Isabel I de Castilla. También por el Plano de Aranda, realizado en 1503, siendo el mapa urbano más antiguo de España y el documento cartográfico más antiguo del Archivo General de Simancas, en el cual se basaron para el desarrollo de las ciudades del Nuevo Mundo recién descubierto por la Corona de Castilla. Por Aranda además cruza la Cañada Real Segoviana, desde 2007, incluida en la lista indicativa de la Unesco, como futura candidatura a Patrimonio de la Humanidad.

En el plano turístico es especialmente conocida por su gastronomía, sus vinos de D.O. Ribera del Duero, habiendo acogido su Consejo Regulador durante los primeros años, el lechazo asado y la morcilla de Aranda. De su patrimonio arquitectónico destacan las iglesias de Santa María la Real, y de San Juan, hoy museo sacro, el Santuario de San Pedro Regalado, la Iglesia de San Nicolás de Bari, los 7 km. de Bodegas Subterráneas construidas entre los siglos XII y XVIII, que se encuentran en el subsuelo del casco antiguo de la ciudad y el Palacio de los Berdugo en el que se hospedó Napoleón en 1808.​ También son de interés la cercana ciudad romana de Clunia Sulpicia y el Monasterio de Santa María de La Vid. La Semana Santa de Aranda está declarada de «Interés Turístico Regional».​

Es el 3.er polo industrial de Castilla y León, con 4872 trabajadores dedicados al sector, en 136 empresas, y la 1.ª ciudad en porcentaje: el 32,9% de la población activa (Dic. 2007).​ En la ciudad se encuentran algunas de las mayores empresas de la Comunidad Autónoma: Grupo Leche Pascual (8.ª), GlaxoSmithKline (15.ª), Grupo Gerardo de la Calle – Artepref (167.ª), así como una gran factoría del grupo Michelin entre otras.​

En 1990 celebró el Campeonato Mundial de BMX y en 2003 el Campeonato Mundial de Mushing sobre tierra. Durante los años 60 celebró el Festival Hispano-Portugués de la Canción del Duero, reputado festival internacional. Desde 1998 celebra el Festival Sonorama Ribera, el festival de música pop rock más importante de Castilla y León y referente nacional. Anualmente la ciudad acoge el Congreso Internacional Fine Wine de la D.O. Ribera del Duero, considerado el mayor encuentro internacional sobre vino y cultura.​ Y la Milla de Aranda, la «milla» deportiva más importante de España.​ En 2014 la capital ribereña fue elegida para albergar la XIX edición de la exposición de Las Edades del Hombre. ​Y en 2020 ha sido elegida como Ciudad Europea del Vino 2020.​

La descripción del escudo de este municipio o blasonamiento es el siguiente:

En campo de azur, un puente de oro, de tres ojos, sobre el puente, una torre (donjonada) de oro, mazonada de sable y aclarada de gules, acompañada de dos leones de oro, en punta, ondas de azur. Todo el escudo va sobre una cartela de oro, con hojas de sinople. Al timbre, corona real abierta.

(09/06/2018)

416. Dedal ORENSE // ORENSE´s Thimble

PicsArt_07-24-11.09.09

Dedal porcelana escudo Orense.

Pues bien, el dedal que os quiero enseñar en esta ocasión, es un nuevo dedal de escudo. Como sabéis los que seguís mi colección de dedales desde el principio,ya os he comentado en más de una ocasión, que mi colección de dedales empezó como una colección de dedales, en los que había escudos de los diferentes lugares del mundo, ese era mi objetivo. El problema vino cuando empecé a agrandar la colección consiguiendo dedales de monumentos y lugares típicos de cada lugar, y por eso ahora en mi colección hay dedales de estas dos temáticas. Este dedal, como todos los que he conseguido en Orense, los he conseguido en las tiendas de souvenirs que se encuentran al lado de Las Burgas.

Orense (en gallego y oficialmente, Ourense) es una ciudad y municipio español situado en el sureste de Galicia. Es la capital de la provincia de Orense y de la comarca homónima. Es el tercer municipio gallego por población después de Vigo y La Coruña, y el más poblado del interior de Galicia, con 105.233 habitantes según datos del INE en 2019.​

La ciudad es atravesada por los ríos Miño, Barbaña y Lonia. Es conocida como “Ciudad de las Burgas” debido a sus famosas fuentes de aguas termales, en las que el agua sale a temperaturas de entre 60 y 68 °C. Hay también aguas termales en el balneario de la Chavasqueira, O Tinteiro, Muíño da Veiga y Outariz.

Destacan como monumentos la catedral del siglo XII, con su Pórtico del Paraíso y el Santo Cristo, el puente mayor, el claustro de San Francisco, las iglesias de la Santísima Trinidad y Santo Domingo, y el conjunto de su zona antigua, en proceso de recuperación.

Aquí os dejo la descripción del escudo que se ve representado en el dedal.

Escudo de la ciudad de Orense:

«En campo de plata, sobre ondas de azur y plata, un puente de cinco arcos, de oro, sumado a su diestra de un castillo, también de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de gules, y en su siniestra de un león rampante, de oro, sosteniendo en su diestra una espada, del mismo metal, y en el centro del jefe una corona real cerrada.»

Ampelio Alonso Cadenas López, Vicente Cadenas Vincent, «Heráldica de las comunidades autónomas y de las capitales de provincia» Ed. Hidalguía, Madrid 1985, ISBN840006047.

(14/05/2017)

404. Dedal OPORTO // PORTO´s Thimble

PicsArt_12-31-11.18.47

Dedal escudo Oporto (Portugal).

Como ayer he tenido algo de lío, no he subido entrada de dedal al blog, pero hoy os traigo un nuevo dedal que me traje de nuestro último viaje al país vecino, Portugal. Este dedal es un dedal de porcelana en el que se puede observar el escudo de armas de la ciudad de Oporto, la ciudad que hemos visitado en las pasadas Navidades, y con la cual por fin hemos saldado nuestra deuda, ya que en un viaje anterior nos había llovido, y no habíamos podido visitar gran cosa.

Oporto es la segunda ciudad más poblada de Portugal, después de Lisboa. Tenía 297.559 habitantes en el año 2011. Contornan el núcleo central de la ciudad de Oporto, la subregión de Gran Oporto, y de manera más amplia el Área Metropolitana de Oporto, que forma su área metropolitana de 2.959.045 habitantes. Se encuentra en el norte del país, en la ribera derecha del Duero en su desembocadura en el océano Atlántico. Es sede del distrito homónimo, en la Región Norte de Portugal.

El municipio de Oporto tiene 15 freguesias (equivalentes a parroquias o barrios). Limita al norte con Matosinhos y Maia, al este con Gondomar, al sur con el río Duero y Vila Nova de Gaia, y al oeste con el Atlántico.

Como muchas ciudades europeas, Oporto es una ciudad antigua que cuenta con un amplio patrimonio histórico, aunque durante las últimas décadas ha sido sometida a una amplia modernización. Cuenta con el metro más largo de Portugal, que cubre no sólo el Centro, sino también zonas de su área metropolitana como Senhora da Hora o Maia. Asimismo, el aeropuerto internacional Sá Carneiro ha sido recientemente ampliado para permitir una capacidad de 16 millones de pasajeros anuales.

Desde muy antiguo hay una rivalidad entre Lisboa y Oporto. Dicen que esta ciudad tiene un cierto aire británico, desde que se asentaron aquí los comerciantes de vino ingleses. Dice el refrán popular que «Lisboa se divierte, Coímbra estudia, Braga reza y Oporto trabaja».​

Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.​ Otros atractivos turístico-culturales son la torre de los Clérigos, realizada por Nicolau Nasoni, la Casa da Música y la Fundación Serralves, dedicada al arte contemporáneo, y que es el museo más visitado de Portugal. En el margen sur del río Duero se encuentran las famosas bodegas de vinos, aunque ya no pertenece al término municipal de Oporto sino a Vila Nova de Gaia. Dista de la frontera española con Galicia unos 140 km, que pueden recorrerse por autopista.

Tanto el país como el vino de Oporto deben sus nombres a la ciudad, que a su vez significa «el puerto». Por su pujanza cultural, demográfica e industrial es considerada como la «Capital del Norte» de Portugal.

Escudo de Oporto.

El escudo de armas de la ciudad muestra un castillo que representa los orígenes de la ciudad. Durante el dominio del Oporto por los suevos, su rey Hermerico I, fortificó un castillo en la colina de Pena Ventosa, edificando en su interior varias viviendas para sus tropas. A esta zona pasó a llamársele Cale Castrum Novum y empezó a formarse como ciudad.

En la base de esta colina, en la desembocadura del río Duero, los romanos añadieron un puerto durante su dominio a finales del siglo V y esta ciudad pasaría a denominarse puerto de Cale o «Portus Cale» (es ahí de donde proviene el topónimo Portugal).

Otro castillo importante, situado éste en la orilla de Vila Nova de Gaia, se utilizó como defensa de la ciudad. Ambos castillos han sido muy importantes en la historia de la ciudad y son representados hoy en día en el escudo de armas de la misma.

El diseño del escudo de armas cuenta también al lado del castillo, con una representación de la Virgen María. Es la virgen más importante de la ciudad y era símbolo de protección en la antigüedad, tanto que a Oporto se le conocía también como «ciudad de la Virgen» en Portugal.

La aprobación de este escudo heráldico, de su sello y bandera data del 25 de Abril de 1940, oficializado por una publicación en el Diàrio de Governo por la Cámara Municipal de la ciudad.

El escudo de armas muestra una representación de un castillo en color oro y con las ventanas y puertas en rojo, rememorando los orígenes y surgimiento de la ciudad. Encima en el medio vemos una representación de la Virgen María, vestida con un vestido rojo y una túnica azul y rodeada por una áurea de luz amarilla. Sobre las torres del castillo vemos dos escudos, y bajo el castillo vemos unas ondas que hacen referencia a la gran tradición marinera de esta ciudad portuguesa.

Rodeando al escudo, y encima del cual vemos una corona en color gris, hay unos motivos florales en tonos verde y una cinta blanca que en letras negras se puede leer «ANTIGA, MUI NOBRE, SEMPRE LEAL E INVICTA CIDADE DO PORTO».

(28/12/2019)

396. Dedal GIJÓN // GIJÓN´s Thimble

PicsArt_11-05-01.42.50

Dedal porcelana Escudo Gijón (Asturias).

Sigo enseñándoos dedales en esta cuarentena. El dedal que os quiero enseñar en esta publicación es un dedal de porcelana que me traje de nuestro último viaje a la comunidad vecina, Asturias. Este dedal en concreto me lo traje de la ciudad de Gijón, ya que en él está representado el escudo de esta ciudad. La tienda en la cual conseguí este dedal se llama «Kiosko Pelayo», y la podéis encontrar en la Plaza del Marqués.

El escudo de Gijón se lleva utilizando en su forma actual al menos desde el año 1649, en el que se tiene constancia oficial de su uso. En él se representa a Don Pelayo, aunque su figura ha sufrido variaciones a lo largo del tiempo. Así, en aquella época el rey astur vestía una armadura completa y celada, al uso del siglo XV. Hacia 1873 aparece una versión en la que Pelayo viste según la vestimenta habitual del siglo VIII.

El Ayuntamiento pleno, el 2 de Diciembre de 1949, acordó:

Primero, aprobar por unanimidad que el escudo de Gijón sea la efigie del Rey Pelayo con la Cruz de la Victoria; y segundo, que los elementos accesorios se sometan a votación, y al efecto se acuerda que la efigie del Rey Pelayo ha de llevar la Cruz de la Victoria en la mano izquierda, y la espada desenvainada hacia abajo en la mano derecha. Se acuerda que la Cruz ha de llevar báculo.

Se solicitó entonces al artista gijonés Iván Fernández Candosa la realización del diseño del escudo aprobado, presentando éste el actual escudo de armas, para lo que se inspiró en un cuadro de Federico Madrazo.

En 1992 se encargó una imagen más moderna de la obra de Iván Fernández Candosa a la empresa Taller Gráfico Llanos Heredia, resultando el diseño actual, publicado en el «Manual de Identidad Gráfica del Ayuntamiento de Gijón«. En dicho manual también se indica que el escudo que se debe de utilizar en la bandera de Gijón tiene que ser la versión polícroma.

(13/10/2017)

 

388. Dedal PORTONOVO // PORTONOVO´s Thimble

FB_IMG_1516060781334

Dedal Escudo Portonovo (Pontevedra). 

Aquí os dejo una nueva entrada del blog de los dedales. En esta ocasión, os quiero enseñar uno de los dedales de escudos que tengo en mi colección desde ya hace algún tiempo. Este dedal es el dedal del escudo del Portonovo S.D. y como no he encontrado su descripción por ningún lado, pues os dejo algo de información sobre este lugar. Este dedal lo conseguí en una de las tiendas de regalos que hay en O Grove.

Portonovo es una villa española de la parroquia gallega de Adina en el municipio pontevedrés de Sanxenxo.

Situado en la Ría de Pontevedra, su clima es suave en invierno y cálido y soleado en verano. Esto es importante para el turismo que, en la actualidad, es el motor económico de la localidad, ya que hace incrementar su población en la estación estival de forma considerable.

Varias playas se encuentran a lo largo de la costa correspondiente a la localidad: Baltar (también conocida como playa de Portonovo), Caneliñas y Canelas.

Portonovo también se nutre económicamente de la vida nocturna que experimenta un despunte durante la estación de verano y en otros períodos vacacionales. La villa cuenta con numerosos locales de copas, pubs, cafeterías y varias discotecas.

Fiestas y acontecimientos.

Las fiestas más importantes son las de:

  • San Roque, patrón de la villa, que se celebra del 14 al 19 de Agosto. Las fiestas en la parroquia comienzan con la fiesta de la sardina, el 14, con una gran sardinada en el muelle. Al día siguiente se celebra el día de la patrona de la parroquia Santa Mª Adina, pero el día clave de las principales fiestas del pueblo se celebra con el encuentro de las santas de la iglesia parroquial y los santos de la Capilla de Portonovo, en frente al colegio público, a las 12 del mediodía. Es una tradición que viene de siglos atrás. Las procesiones llevan una ruta por una zona distinta del pueblo y se realizan en dos días distintos, en los que cada procesión es dedicada a San Roque y a La Virgen del Carmen respectivamente. También se le dedica un día al perro de San Roque, con juegos y concursos de belleza canina. Se hace una verbena y una feria en la zona del puerto y la playa. La despedida, el último domingo de Agosto, es como el encuentro pero a la inversa, donde las imágenes de la capilla despiden a las de la iglesia hasta el año próximo. Esto cierra las fiestas grandes en la parroquia.
  • Santa Catalina, patrona de la villa, se celebra el 25 de Noviembre y consiste en una procesión marítimo-terrestre. Los santos desfilan por las calles en una ruta ligeramente diferente a la de las procesiones de San Roque hasta llegar al puerto, y allí cada santo es subido a un barco y acompañado por los feligreses que lo deseen. La ruta marítima se extiende por la zona exterior de la ría de Pontevedra.
  • San Cristóbal, que se celebra a principios del mes de Julio, son una fiestas más modestas y su repercusión no es tan grande como las de San Roque, pero al igual que en estas, se monta una feria y una verbena.
  • La Fiesta de la Raya (A Festa da Raia), que se celebra desde hace más de una década cada fin de semana anterior a la Semana Santa (aunque esto puede variar, como en el caso de 2008 que se realizó en Mayo). En estas fiestas se monta una carpa en el muelle, un recinto en el que se pueden degustar diversos platos.
  • El entierro de la sardina (O enterro da sardiña), como en muchos pueblos de España, en Portonovo se celebra el entierro de la sardina el miércoles de ceniza en los carnavales. Por norma general, la sardina suele parodiar algún personaje o acontecimiento relevante surgido a lo largo del año, como la gripe aviar, hace unos años. En 2009 parodió a Barack Obama.
  • La Concentración anual de motos, se celebra cada año el segundo fin de semana de Septiembre, y a ella acuden un gran número de moteros de toda España así como del extranjero. Se organizan espectáculos de acrobacias con motos, cuatrimotos y coches.
  • La Regata Príncipe de Asturias, es una regata de k-4 que transcurre por la ría de Pontevedra y que tiene salida en la playa de Baltar, en Portonovo. En 2009 se celebró el 15 de Agosto.

Iglesia de Santa Catalina.

Pequeña y sencilla construcción en piedra, de nave única con planta rectangular, en la que destaca sobre todo la espadaña que se eleva sobre la iglesia, adornada con dos pináculos y rematada en cruz. La fachada principal está adornada también con dos pequeños pináculos, uno a cada lado. Se encuentra situada en la parte más alta de la villa, a su alrededor todas las calles son cuesta abajo. Anexa a ella se ubica el parque infantil de San Roque. En la fachada posterior aparece adosada la sacristía, también de planta rectangular. Está dedicada a Santa Catalina. Desde esta capilla salen las procesiones patronales en las festividades de Agosto. Detrás del altar están las imágenes de los patrones del pueblo: San Roque y Sª Catalina; aparte de otras imágenes que también salen en procesión: Sª Lucía y La Virgen del Carmen, entre otras.

Playas.

  • Playa de Portonovo: También conocida como playa de Baltar (es la que presenta mayor longitud) y separada de la playa de Silgar por la Punta del Vicaño. Detrás de esta playa hay una zona verde, ubicada entre dos paseos, uno de ellos de madera.
  • Caneliñas: Pequeña playa, en la que se encuentra «la Covasa«, un estrecho de agua entre dos rocas en uno de los bordes de la playa y que se vacía por completo cuando baja la marea.
  • Canelas: Después de Caneliñas y dejando atrás la Punta del Seame, se encuentra esta playa de tamaño considerable.

Todas ellas cuentan con el distintivo europeo de bandera azul. Pertenecen al conglomerado de playas de Sanxenxo.

Puertos.

  • Puerto Principal: Es el mayor de Portonovo y el mejor del ayuntamiento de Sanxenxo. Es el principal puerto pesquero del municipio, ya que cuenta con barcos que se dedican a la pesca de baja y de media altura, los cuales toman su amarre en él. Su lonja es uno de los motores económicos del pueblo. Cuenta con tres naves industriales donde, entre otras cosas, se tejen y enredan las redes de pesca. Tiene tres grúas de carga y descarga de navíos, una de ellas móvil. El muelle fue arrasado por temporales y vuelto a construir hasta tres veces en las décadas de los 60 y 70. En su zona más próxima al pueblo hay un aparcamiento donde es habitual la celebración de las fiestas patronales.
  • Muelle del Chasco: más pequeño que el anterior, es el puerto deportivo de Portonovo. Está pegado a la playa de Portonovo y en su extremo se encuentra el Club Náutico de Portonovo.

Deportes.

Portonovo cuenta con una larga tradición en Piragüismo. El Club de Piragüismo de Portonovo es uno de los más importantes de la zona, además de acoger la Regata Princesa de Asturias de categorías K-4 y C-4, desde hace varias décadas. Portonovo también cuenta con un club de fútbol, el Portonovo S.D., que ha militado durante varios años en Tercera División. Asimismo, en Portonovo se celebran varios eventos náuticos, como regatas de barcos tradicionales, denominadas dornas, o de barcos a vela.

Curiosidades.

  • La película El Hereje se rodó en gran parte, en esta localidad.
  • Portonovo, junto con el anexo de la antigua parroquia de San Mauro de Arra y el barrio de Baltar forman la parroquia de Santa María Adina, una de las más antiguas y extensas del municipio.
  • Se dice que hace muchos años en una procesión marítima uno de los barcos volcó cayéndose la gente y la imagen del santo al mar, al poco de zarpar.
  • El Encuentro es una de las tradiciones más antiguas del municipio, que se viene celebrando desde hace más de 200 años. El lugar donde tiene lugar, antiguamente era un puente sobre el río (hoy canalizado e inexistente).
  • Portonovo fue municipio durante varios años en el siglo XIX.
  • Pese a no ser capital del municipio al que pertenece, Portonovo es la localidad más poblada de Sanxenxo.
  • En 2009, 17 países participaron en la XXX regata Príncipe de Asturias K-4 y C-4.

(24/03/2016)

383. Dedal MONDOÑEDO // MONDOÑEDO´s Thimble

PicsArt_09-14-06.19.46

Dedal de porcelana con el escudo de Mondoñedo (Lugo).

Aquí os dejo otro de los dedales que forman parte de mi colección desde hace un tiempo. Este dedal lo conseguí en una de las tiendas de souvenirs del municipio, en una visita que hemos realizado a su Feria Medieval.

Mondoñedo es un municipio y localidad situado en la comarca de La Mariña Central, de la cual es capital, en el norte de la provincia de Lugo, comunidad autónoma de Galicia, España. Es sede del partido judicial nº 1 de la provincia de Lugo.

Símbolos.

El escudo heráldico y la bandera que representan al municipio fueron rehabilitados oficialmente el 9 de Diciembre de 1999. El blasón del escudo es el siguiente:

«De gules (rojo), el cáliz de oro (amarillo), sumado de la Sagrada Forma de plata (blanco) y acompañado de siete cruces de los mismos, tres en cada flanco y una en la punta, ésta flanqueada de las letras M y O de oro. Al timbre, corona real cerrada.»

Diario Oficial de Galicia nº 250 de 29 de Diciembre de 1999

La descripción heráldica de la bandera es la siguiente:

«Sobre paño rojo, el cáliz de amarillo, sumado de la Sagrada Forma de blanco y acompañado de seis cruces también de blanco, tres al asta y tres al batiente.»

Diario Oficial de Galicia nº 250 de 29 de Diciembre de 1999

Contexto geográfico.

Es la capital de la comarca de La Mariña Central. El ayuntamiento de Mondoñedo se encuentra en la mitad norte de la provincia de Lugo; hace frontera por el norte con los ayuntamientos de Alfoz y Foz, por el sur, con Pastoriza y Riotorto, por el este, con Lorenzana y por el oeste, con Abadín. La población de Mondoñedo se distribuye a lo largo de las 15 parroquias que forman el ayuntamiento.

Historia.

La primera mención a Mondoñedo es de 1112: Urraca I de León traslada la Sede Episcopal de San Martiño de Mondoñedo a Vilamaior do Val de Brea, o Vallibria, la actual Mondoñedo. En 1156 Alfonso VII de León le concede la categoría de ciudad. La Sede Episcopal se traslada a Ribadeo entre 1182 y 1230 para fomentar el poblamiento de esta vila.

El episodio más sonado de la historia antigua de Mondoñedo fue la decapitación del mariscal Pardo de Cela. Acusado de traición y apresado en su castillo de la Frouseira, su mujer obtuvo el perdón de la reina Isabel la Católica, pero los enemigos del Mariscal detuvieron a los portadores del indulto real en el puente del Pasatiempo el tiempo preciso para que fuese ejecutado.

(11/08/2018)

380. Dedal LEÓN // LEÓN´s Thimble

PicsArt_05-02-10.43.37

Dedal porcelana escudo León (Castilla y León).

Aquí os dejo otro de los dedales que me traje de nuestra visita a la ciudad de León ya hace un tiempo. Este, es un dedal de porcelana en el que está representado el escudo de la ciudad.

La efigie del león como símbolo del reino de León aparece documentado por vez primera en las monedas acuñadas por Alfonso VII, el Emperador (1126-1157). Hasta este momento, el signo preponderante utilizado por los reyes leoneses en sus documentos y monedas era la cruz, pero a partir del reinado de este soberano, ésta se irá viendo desplazada paulatinamente por el león. El historiador y heraldista Martín de Riquer ha expuesto que en el año 1148 ya se utilizaba el león como emblema heráldico.​ Al final del reinado de Alfonso VII, la figura de este animal también empezará a aparecer en los documentos regios como signo personal del monarca, y se hará omnipresente durante los reinados de Fernando II de León (1157-1188) y Alfonso IX de León (1188-1230).

La primera referencia escrita del león como símbolo personal del rey y, por ende, del reino, la encontramos en la Chronica Adefonsi imperatoris, coetánea de Alfonso VII. En ella, al describir los ejércitos que participan en la toma de Almería, se dice literalmente:

(…) la florida caballería de la ciudad de León, portando los estandartes, irrumpe como un león (…). Como el león supera a los demás animales en reputación, así ésta supera ampliamente a todas las ciudades en honor. Sus distintivos, que protegen contra todos los males, están en los estandartes y en las armas del emperador; se cubren de oro cuantas veces se llevan al combate.
(traducción de Maurilio Pérez González)

Historia.

El primer símbolo heráldico de Europa.

El uso del escudo, blasón o señal distintivo y hereditario de cada casa noble, más o menos cargado de figuras según la antigüedad y/o hazañas de la familia, se remonta a los torneos que Enrique el Pajarero de Alemania instituyó el año 934 en Gottinga para entretener a la nobleza en el ejercicio de las armas en tiempo de paz, uso que introdujo en Francia Gattroi de Previlli alrededor del año 1036, y que se generalizó a fines del siglo XI con motivo de las cruzadas, extendiéndose mucho después al resto de Europa. A fin de que los varios jefes y/o señores de que se componían aquellas expediciones fuesen conocidos por sus súbditos o vasallos, se introdujo el uso de pintar o bordar cada uno en su estandarte las armas que había elegido. Estas insignias no pasaban por lo regular de padre a hijo hasta el año 1260, bajo el reinado de san Luis de Francia, en que quedaron fijas y hereditarias en las familias.

Unos cien años antes de esta época los príncipes españoles no ponían en sus privilegios y en los sellos reales otras armas que la cruz, hasta que el rey Alfonso VII de León empezó a emplear un león, aludiendo al nombre de su principal reino. El león es el símbolo más antiguo que aún existe de un reino en Europa, y es anterior a la primera versión (en la que figuraba un único león) del escudo del monarca inglés (1158), a los tres leones (en ademán de leopardos) daneses (1194),​ al águila del Sacro Imperio (ca. 1200) y a las flores de lis francesas (1211 aunque presentes en la indumentaria real desde 1179​). Si Alfonso VII lo llevaba en sus estandartes y armas (escudo, sobrevesta), era debido a que León tenía la preponderancia en el reino. Cuando en otras partes de la Chronica se alude al izado de los estandartes reales en las plazas tomadas a los enemigos, se está refiriendo a unas banderas en las que campa el león. Existe polémica acerca de si este animal representaba al rey o al reino: en el primer caso serviría para simbolizar la fuerza del soberano, pero parece más clara la identificación entre las palabras «Legio» y «leo» que llevaría a la adopción del felino como imagen de la ciudad y del Reino. A favor de esta segunda hipótesis está el hecho de que en la Chronica el autor rima las palabras «legionis» y «leonis».

Características históricas del león y de la bandera.

La bandera no tenía mucho que ver con la bandera leonesa actual. En primer lugar, el león no era rampante, sino pasante. Todos los leones que aparecen en las monedas, signos rodados y sellos de los reyes leoneses son pasantes (unas veces orientados hacia la derecha, y otras hacia la izquierda). Sólo hay dos excepciones: los que aparecen en los escudos de Fernando II y Alfonso IX en sus respectivas representaciones del tumbo A de la catedral de Santiago de Compostela. En estos casos se puede apreciar que son leones rampantes, pero el motivo es que las figuras heráldicas siempre han de disponerse de forma que ocupen la mayor parte del campo. En el caso de un escudo, es evidente que un león pasante ocuparía sólo un tercio del campo, mientras que si se dispone en posición vertical, y se agranda, ocupará todo el espacio disponible. Así también se cumplía la norma de evitar el horror vacui, tan preponderante en la Edad Media (en la Historia del Arte, la expresión horror vacui describe la necesidad de rellenar todo espacio vacío en una obra de arte con algún tipo de diseño o imagen).

Respecto al color del león, en esas mismas representaciones del tumbo A, debajo de ambos reyes aparecen sendos leones pasantes en actitud de ataque: su color es el morado o púrpura. En el caso de Alfonso IX, este león casi parece enmarcado en una bandera cuyo fondo era de color blanco y que tenía una orla morado claro.

Además, en el escudo que porta el monarca el león es de ese mismo color purpurado y el fondo es blanco o plateado. Los mismos colores presentan los dos leones pasantes que aparecen en los arzones de la silla de montar. Según las normas de la heráldica, a una figura de color púrpura le corresponde el campo (o fondo) de plata, que puede aparecer como blanco. Esta hipótesis se ve corroborada por el uso que se hizo del león en los escudos y estandartes cuartelados de Fernando III el Santo y Alfonso X, ya después de la unión con el Reino de Castilla en la Corona homónima (1230). En ellos, junto a los recientemente creados castillos de oro sobre campos de gules (fondo rojo), los leones son de color púrpura o morado, sobre campo de plata.

Es de destacar que en los cuartelados no había sitio para dos leones pasantes, por lo que se les dispuso como rampantes para ocupar por completo los cuarteles que les correspondían. Esta es la disposición de los leones que ha llegado a la actualidad. En ningún momento se ha hablado de una corona sobre la cabeza del león, puesto que este uso es todavía posterior, ya que no aparece en monedas, sellos ni otras representaciones hasta Sancho IV (1284−1295).

La bandera medieval del Reino de León.

Básicamente consistía en un león pasante de color púrpura que ocupaba la mayor parte del campo de la bandera. El fondo era de color blanco, o gris muy claro (plata). Bajo esta bandera combatieron los ejércitos gallegos, leoneses, asturianos, extremeños e incluso los castellanos en época de Alfonso VII. Con la división del reino que determinó este rey, León conservó este signo, pero Castilla se vio obligada a crearse uno nuevo. Parece que al principio los castellanos utilizaron una simple cruz, pero, tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), Leonor Plantagenet (esposa de Alfonso VIII) diseñó el castillo dorado sobre campo rojo.​ La elección de los colores no fue al azar: Leonor estaba acostumbrada a los leones de oro sobre campo de gules de su dinastía, y además, estos colores contrastaban grandemente con los de los leoneses en el campo de batalla.

El escudo actual.

El escudo de León está compuesto por un campo de plata en el que figura un león rampante de púrpura, linguado, uñado, armado de gules (rojo).

Este escudo aparece timbrado con una corona abierta de oro (la forma de la antigua corona real, usada hasta el siglo XVI). En el escudo de la Ciudad de León aparece representada una corona marquesal en vez de la antigua real y el león no figura coronado.

Al producirse la unión en el año 1230 de los Reinos de León y Castilla con Fernando III el Santo se adoptó una heráldica común. Se dispuso que los elementos heráldicos castellanos (un castillo almenado de oro sobre un campo de gules) y leoneses formarán un escudo cuartelado. Es de destacar que en los cuartelados no había sitio para dos leones, hasta aquel momento pasantes, por lo que se les dispuso como rampantes para ocupar por completo los cuarteles que les correspondían. Esta es la disposición que ha llegado a la actualidad. El uso de la corona sobre la cabeza del león no apareció documentado hasta el reinado de Sancho IV. En numerosas ocasiones el campo del escudo castellano ha dado lugar a que el león aparezca representado erróneamente de gules (rojo) en vez de púrpura (morado).​

Actualmente el escudo de León es el símbolo de la provincia y, acompañado por adornos exteriores, de la ciudad de León.

La bandera actual.

El origen de la bandera actual es desconocido, pero probablemente no demasiado antiguo. Por una parte, el diseño de banderas con el símbolo «encerrado» en un escudo en el centro responde a un uso heráldico bastante tardío. En segundo lugar, la primera descripción de un pendón semejante fue encontrada por Waldo Merino en el acta de 18 de Febrero de 1789 del Libro de Acuerdos Municipales (Filandón del Diario de León del 5 de Junio de 1987); en ella se dice que el pendón de la ciudad era de color carmesí, con seis tarjetas o pequeños escudos con sendos leones de oro, plata y seda. Se sabe que el pendón se solía renovar en cada proclamación de un nuevo rey y, así, el número de escudos variaba en cada ocasión. De la misma época que el mencionado por Merino, o un poco posterior, es el pendón que se conserva en el despacho del alcalde, que consta de un escudo con un león rampante dorado en el centro, y dos más pequeños en las puntas, bordados sobre una tela de damasco de color carmesí. En opinión de Ricardo Chao, éste era el pendón de la ciudad de León y, con el paso del tiempo, y con algunas minúsculas variaciones, acabó representando a toda la provincia y a la región. El pendón del que se habla es el que se utilizó como modelo en el siglo XIX para confeccionar la actual bandera leonesa.

(12/04/2017)

357. Dedal O GROVE // O GROVE´s Thimble

FB_IMG_1516060648248

Dedal con pulpo escudo de O Grove (Pontevedra).

En esta publicación de mi blog de dedales quiero enseñaros otro de los dedales que me traje de una de mis últimas visitas al municipio de O Grove. Es un dedal que me ha llamado mucho la atención por llevar un pulpo en la parte de arriba, ya que el pulpo es uno de los manjares que se pueden degustar en Galicia.

El Grove​ (O Grove, en gallego y oficialmente)​ es un municipio y una península situada en la parte occidental de la comarca del Salnés (provincia de Pontevedra), a la entrada de la ría de Arosa, en el noroeste de España. Su gentilicio es «groveiro» o «grovense», aunque sus habitantes son popularmente más conocidos como «mecos».

El topónimo Ogrobe está bien documentado y desde antiguo: «et ecclesiam Sancti Uincentii in insula Ocobre cum dextris suis.» (899, San Vicente de El Grove.) Procede, pues, del término Ocobre (forma terminada en -obre, como muchas otras: Añobre, Barallobre, Canzobre, etc). Su forma original es, pues, Ogrobe (todo junto), habiendo sufrido en épocas más recientes, y fruto de un proceso de castellanización de topónimos totalmente ajeno a la evolución natural etimológica, la segmentación de la vocal inicial «O», al confundirse ésta con el artículo singular masculino en gallego y ser traducida por «El».​ Estos falsos cortes se han producido también en otros topónimos gallegos mal castellanizados, como Agolada > A Golada > La Golada > Golada.

De todas formas, existe una disputa nunca resuelta entre los partidarios de la forma oficial (O Grove) y los defensores de las formas Ogrove y Ogrobe. Los primeros lo defienden basándose precisamente en su oficialidad y en el hábito escrito, y los segundos alegan que estas son las formas no deturpadas del topónimo. Asimismo, tampoco se llega a acuerdo sobre si debe ser escrito con «b» o con «v». Por un lado, se alega que el topónimo procede de la palabra prerromana Ocobre o Ocóbriga, debiendo ser por este motivo escrito con «b». Los defensores de la «v» se basan, por el contrario, en que la evolución del gallego desde el latín es la única causante de esta disputa, extremo siempre negado por los defensores de la «b».

La isla de El Grove estuvo poblada durante la romanización de Galicia, como lo testifican los restos de una ciudad romana en Adro Vello, posteriormente usada en la Edad Media como camposanto. Las primeras referencias documentales datan del siglo VI y sitúan las tierras de El Grove bajo la jurisdicción de la diócesis compostelana. Asimismo, el rey Ordoño II le entregó en el siglo X las salinas de Noalla (Sanxenxo) junto con las tierras de la isla de El Grove, con sus vidas, iglesia y pertenencias. Por otro bando, el obispo Sisnando II le entregó al monasterio de San Martín Pinario la iglesia de San Vicente de El Grove, con sus tierras y habitantes. De este modo, el arzobispo de Santiago nombraba, todavía en el siglo XVII al alcalde de El Grove, un procurador general, un regidor para los asuntos de tierra y otro para los del mar. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando un decreto de las Cortes redujo sus derechos al nombramiento de los curados de San Vicente y San Martín. El hecho más relevante en la historia moderna de El Grove fue la peste bubónica, que entró por el puerto de El Grove en 1562, extendiéndose rápidamente por la Ría de Arosa y por toda Galicia.

Otros factores que influyeron decisivamente en su demografía y economía fueron los frecuentes ataques musulmanes y normandos, tanto en el propio El Grove como a lo largo de toda la Ría de Arosa, y más tarde, ya en el siglo XVIII, los de los piratas británicos. La promulgación de la Constitución de 1812 permitió que El Grove se convirtiese en municipio en 1822, perteneciente a la provincia de Vigo. Pero esta situación sólo duró un año, al ser restaurado el Antiguo Régimen por Fernando VII en 1823. Por fin, en 1835, se recuperó el estatus de municipio.

En este dedal que lleva una pegatina, podemos ver el escudo de O Grove que os describo a continuación:

Escudo de O Grove, (Galicia). Blasón: Sobre cartela, escudo cortado: 1º: de diestra a siniestra, en campo de azur, una casa, un árbol, una montaña de dos cumbres sumada de otro árbol. 2º: en campo de azur, un puerto marítimo mazonado moviente de diestra sumado de dos farolas de plata y una gamela de oro con vela desplegada de plata sobre ondas. Al timbre, corona real cerrada. (http://www.depontevedra.es/?1,6783 )

(24/03/2016)